Mostrando entradas con la etiqueta Biodiesel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biodiesel. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

Aeroméjico apuesta por biodiesel base jatropha



Biocombustibles, un vistazo al futuro con la jatropha, algas y la basura

http://www.informador.com.mx/economia/2011/312922/6/biocombustibles-un-vistazo-al-futuro-proximo.htm

 agosto 2011

Muchos aeroplanos ya están experimentando con el biocombustible como una forma alternativa.
  • Los materiales de biocumbustibles pueden ser ser algas, la jatropha y la basura
  • En México se está avanzando cada vez más en la investigación de este campo
  • Investigador del CUCEI asegura que en un futuro los biocombustibles serán una realidad cotidiana debido a la escasez de combustibles y al peligro que corre el petróleo
GUADALAJARA, JALISCO (08/AGO/2011).- Juan Villalvazo Naranjo, jefe del departamento de Ingeniería de Proyectos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es claro: en un futuro, no quedará otra opción que usar los biocombustibles.

Así se le llama a las energías que proceden de todo tipo de plantas o materiales orgánicos, como lo pueden ser algas, la jatropha y la basura.

Aunque la tendencia marca hacia las acciones que favorecen al medio ambiente, pocos países usan a grandes escalas los biocombustibles; uno de ellos es Brasil, nación que a partir de la azúcar crea el etanol y lo usa como combustible. Otro de los países que ya tienen avance en este campo es Alemania.

El martes pasado, Aeroméxico aterrizó su primer vuelo comercial transatlántico operado con biocombustible en el aeropuerto de Barajas-Madrid. Alejandro Ríos Galván, director de Combustibles de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), afirmó que para 2015 México deberá producir 40 millones de litros de biocombustibles al año para cumplir con la meta de cubrir 1.0% de la demanda con combustibles alternos.

Villalvazo Naranjo afirma que a más tardar en 15 años, el país tendrá la obligación de abrirse más en este rubro ante la futura escasez de combustibles. Por esta situación, afirma, es necesario mantener en buen estado los bosques.

En cuanto a las empresas, como el caso de Aeroméxico, que están inclinándose cada vez más hacia el uso de recursos que no contaminen en gran medida al ambiente, Juan Villalvazo afirma que en un principio se trata de un tema de impresión, ya que el objetivo es mejorar la percepción que la gente tiene hacia esas compañías.

El experto afirma que en México cada vez más, con apoyo gubernamental, los centros de investigación avanzan en el estudio de biocombustibles.

EL ORIGEN
Qué es la jatropha


La jatropha, originaria de América Central es una planta resistente a sequías, capaz de crecer en terrenos marginados y contaminados y materia prima de un diésel más barato que el de origen fósil.

La floración de la puede presentarse entre uno y dos años en condiciones muy favorables, pero normalmente toma más tiempo. El desarrollo del fruto toma alrededor de 90 días desde la floración hasta la madurez de la semilla.

En todo el país existen seis millones de hectáreas aptas para el cultivo de jatropha, de las cuales 2.6 millones tienen alto potencial y 3.4 millones potencial medio, de hecho Chiapas ya tiene establecidas siete mil hectáreas de jatropha, con un potencial de producir hasta 12 mil litros de biodiesel al día en una planta.

América hacia una economía de bajo carbono

Es el foco de la Asociación de Biocombustibles Avanzados

Sus 46 miembros usan diversas tecnologías :  Catálisis, Celulósica (Gasificacion,  Hidrólisis Acida, Enzimática), Fermentación, Gasificación , Hidrólisis, Hidroprocesamiento, Biología Sintética .
Producen :  biodiesel, biogas, butanol, bioetanol, Ether ETBE, MTBE, aceite crudo renovado, diesel renovado-hydrocarbon, jet renovable, gasolina renovable (gasolina sintética).

Utilizan como materias primas  : algas, grasa animal, maiz, pasto (biomasa lignocelulosa), residuos municipales solidos, azúcar, aceite vegetal,  madera (licor negro).

http://www.advancedbiofuelsassociation.com/section.php?sid=2 

14 julio 2013

Advanced biofuels are produced using unique technologies and processes that transform a wide range of plant, waste, and cellulosic molecules into hydrocarbon molecules like those produced at conventional refineries.

The ABFA has 46 member companies, representing a wide range of technologies, feedstocks, and molecules within the advanced biofuels industry. Our members are developing and commercializing their technologies to provide renewable, lower carbon fuels that will move our nation closer to achieving energy and economic security.

The ABFA supports and advocates for public policies that are technology neutral, utilize sustainable feedstocks, and offer subsidy parity to ensure all viable advanced biofuels can compete with the benefit of a level playing field. We engage government at all levels to secure support for the advanced biofuels industry, allowing our member companies to commercialize their technologies and bring products to market that are competitive and compatible with petroleum based fuels and byproducts.

Our members utilize algae, catalytic processes, gasification, synthetic biology, hydro processing, and fermentation just to name a few technology platforms. Some have the ability to utilize existing facilities with some modifications, while others combine process technologies to make a range of new fuels and products at competitive prices with today's oil based economy.

Many of the finished products will be hydrocarbon-based molecules that are fungible and can be used seamlessly in cars, trucks, buses, planes, boats and trains. These advanced fuels are consumer ready and do not require significant changes to our current infrastructure, such as separate pumps, new flex fuel cars, or pipelines.The fuels that our member companies produce are as energy dense as their petroleum-based counterparts. The United States currently imports 9.667 million barrels of oil per day (EIA). We are committed to bringing high quality fuels that achieve the dual goals of backing out foreign oil while reducing carbon emissions right here at home

miércoles, 10 de julio de 2013

Biodiesel y Piñón ampliamente aceptados

La demanda por biodiesel basado en piñón está allí, hace falta atenderla.




Esta superada la  discusión sobre la sostenibilidad ambiental del biodiesel basado en el cultivo sustentable del  piñón (Jatropha curcas L), una semilla oleaginosa NO comestible.

En efecto hoy en día este biocombustible proveniente de  esa biomasa son recomendados, por ejemplo,  por instituciones  financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), también por institutos ambientales, de investigación y de  promoción  como el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCCC),  la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Organización Latinoamericana  de Energía  (OLADE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Renewables Energy 2012 (REN21) la Organización para la agricultura y la Alimentación (FAO)   y muchos  mas.

También lo reconocen, recomiendan o lo utilizan  como biodiesel todos los   países de América del Sur,  Centro, Norte y del Caribe,  todos los países de la Unión Europea y  países petroleros del Oriente Lejano, Medio y Cercano y países de  Africa y  de Oceanía, tambien empresas de aviación como United Airlines, Continental Airlines,  Japan AirLines, All  Nippon  Airways,  Air China, KLM, TAM Airlines, Lan Chile, Air New Zealand, Quantas, Virginia Airlines y Lufthansa muchas mas.;  fabricantes de motores de aviación y aeroplanos como Pratt & Whitney,  Rolls Royce, Boeing, Air Bus,  fabricantes de generadores  de potencia  como Caterpiller,  MAN Diesel & Turbo, General Electric, MITSUI, Wärtsilä.;  fabricantes de equipos terrestres a base de motores diésel (John Deere, Mack,  Cummings, Detroit Diesel) y finalmente, empresas petroleras como Total, Chevron, Petrobras, Eni, Repsol, Neste oil, Pemex, Ecopetrol, Pacific Rubiales, JOIL.

 

viernes, 5 de julio de 2013

Mayor empresa norteamericana de biodiesel (AVU) moderniza planta en Texas

Ahora la capacidad  de sus biorefinerías es de 15 millones de galones anuales

Sus materias primas son grasas animales y aceites vegetales usados

Renewable Energy Group converts natural fats, oils and greases into advanced biofuels.
 
Jul. 3, 2013
http://www.industryweek.com/expansion-management/biodiesel-production-plant-texas-gets-upgrade?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+IWNews+%28IndustryWeek+Most+Recent+News%29

Renewable Energy Group, Inc., the nation’s largest biodiesel producer hosted a ribbon-cutting ceremony on June 28th to mark the completion of major upgrades at REG New Boston, LLC about 150 miles east of Dallas. The company converts natural fats, oils and greases into advanced biofuels.
REG acquired the 15 million gallon per year refinery in November 2012 after it had been shut-down for nearly four years. This is the second Texas biorefinery REG has acquired.
REG also operates a biorefinery in Houston and five other plants in Iowa, Illinois, and Minnesota, which give the company more than 225 million gallons of annual production capacity.
Since last fall, 22 new full-time employees have been hired.
“We are proud to purchase raw materials like poultry fats and used cooking oils from this region, and use them to produce high quality, clean burning fuels to help power our transportation industry,” said CEO Daniel J. Oh.
The company will REG-9000 brand biodiesel to petroleum distributors, truck stops and oil refiners across the region

domingo, 30 de junio de 2013

Petrolera española CEPSA procesa AVU en Las Canarias

Refinerías y el aumento de la recogida potencian el aceite usado para biodiésel.

OTRO DESTINO DEL ACEITE VEGETAL USADO (HVO)

 Según datos de la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles Usados (Geregras) actualmente se gestionan 120 millones de litros al año de aceites vegetales usados y grasas animales, pero se podría llegar a los 275 millones. La adaptación de la refinería de Cepsa en Tenerife para producir biodiésel con estas materias primas y un convenio firmado por el Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) para su recogida y transporte intentan mejorar esos números para mantener al biocarburante a partir de aceites usados como el segundo de mayor producción en España.
Refinerías y el aumento de la recogida potencian el aceite usado para biodiésel
Foto: CEPSA

El último informe de la Comisión Nacional de Energía sobre uso de biocarburantes en España es de 2011. En él se detalla que el reparto porcentual de las materias primas empleadas para la fabricación de biodiésel en nuestro país lo encabeza el aceite de palma, con un 44,8 1%, seguido del de fritura (24,96 %), soja (23,88 %), grasa animal (4,42 %), colza (1,13 %) y girasol (0,36 %). También apunta que el aceite de fritura es la materia prima española que más se utiliza para producir biodiésel. A pesar de todo, esos números se podrían mejorar, y en ello se emplean Cepsa y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Desde marzo de este año, la refinería Tenerife de Cepsa, ubicada en Santa Cruz de Tenerife, produce biodiésel mediante el tratamiento de aceites vegetales usados (aceites de fritura) dentro de las unidades convencionales de la planta. En concreto, los aceites pasan por la unidad de hidrodesulfuración de gasóleos, adaptada para este proceso, donde se transforman en “combustible de automoción de excelentes cualidades ambientales”, afirman en Cepsa. En la unidad se logra coprocesar los aceites usados con el gasoil procedente de la destilación del crudo.

“Que no salga ni una gota de aceite usado de las islas”
En el inicio de este proceso, la compañía anunció que se trataban unas cien toneladas mensuales de las cuatrocientas que se calcula que se recogen en las islas cada mes. “La voluntad de Cepsa –aseguran– es que esta planta industrial trate, a corto plazo, todos los aceites vegetales usados de las siete islas, de manera que ni una gota de este residuo tenga que salir del archipiélago para su tratamiento”. Para ello, también han preparado la infraestructura logística que permite la descarga, almacenaje y posterior tratamiento de los aceites.

En Canarias, gestores autorizados de las siete islas recogen y almacenan los aceites vegetales usados (domésticos y de empresas de restauración, colegios, colectividades…) para llevarlos a la refinería de Cepsa, que los adquiere a precio de mercado. Entre las administraciones que se han unido recientemente a este sistema de recogida y transporte de aceite doméstico usado en la península está el Ayuntamiento de Almuñécar, que a principios de mayo firmó un convenio al efecto con Reciclados La Estrella.

Mejorar la recogida de aceite y aumentar la producción de biodiésel
El acuerdo firmado permitirá instalar contenedores en diferentes puntos del municipio granadino para la recogida de aceite. Además de incrementar el número de contenedores, el convenio incluye una campaña de concienciación e incentivo del reciclado, la dotación de 2.000 embudos anuales y el abono por parte de la empresa de la ocupación de la vía pública. Reciclados La Estrella es una de las empresas que forman parte de Geregras. Esta asociación muestra su satisfacción por que “nuestros asociados día tras día consigan acceder a los ayuntamientos que apuestan por empresas serías que trabajan por la mejora de este sector, conociendo la problemática de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos de aceites y grasas comestibles”.

Durante unas jornadas celebradas en la última edición de Genera, Geregras expuso que en 2011, para producir biodiésel en España, se importaron más de 35.000 m3 de aceites de fritura, además de subrayar que en nuestro país se gestionan actualmente 120 millones de litros al año de aceites y grasas de este tipo, pero que realmente se podría llegar a los 275 millones de litros.

NDLR : Sea  HVO o biodiesel , en este caso lo importante es que valoriza energéticamente  al aceite vegetal usado (AVU). Es interesante para conversarlo en un futuro con REPSOL (está en la Faja Petrolífera del Orinoco) y con CEPSA  (está en Colombia).





+ Añadir un comentario


@CarlosAFL
Una puntualización: lo que se produce en refinerías no es biodiésel (éster metílico o etílico de ácidos grasos), sino HVO (grasas tratadas con hidrógeno).

Investigadores colombianos identifican microalgas para biodiesel



Colombians Find Algae with Biodiesel Potential



colombiaflag1Researchers in Colombia have found a couple of strains of freshwater algae that could be good for biodiesel. FIS.com reports that the scientists at the National University of Colombia (UNC) believe Scenedesmus ovalternus and Chlorella vulgaris will produce biodiesel with less impact on the environment.
Luis Miguel Serrano Bermudez, Master in Chemical Engineering at the UNC and one of the authors of the study, explains that neither the bioethanol (made from the fermentation of corn or sugar cane) nor the biodiesel (made from palm oil, soybean or other grains) can respond to the global fuel demand with environmental and economic sustainability.
Colombia has a high abundance of water and light, which is essential for farming microalgae.
The two species of microalgae studied had the highest productivity of fats, with a value that is equal to 4.1 times the productivity of the African palm, which is the current raw material used by the domestic industry for biodiesel.

The researchers found that Chlorella vulgaris has a 25 percent higher fat content compared to Scenedesmus ovalternus, making the process that much cheaper.

One thought on “Colombians Find Algae with Biodiesel Potential

viernes, 28 de junio de 2013

BRASIL INICIO EXPORTACIONES DE BIODIESEL (SOYA) A LA UNION EUROPEA

Brazil’s First Biodiesel Export Headed to EU

Y MIENTRAS TANTO...

 
BSBIOS1The first batch of Brazilian biodiesel for export is headed for the European Union. BSBIOS announced that its first load of 22 tons of biodiesel is on a ship headed for The Netherlands.
The CEO of BSBIOS, Erasmo Carlos Battistella, emphasizes that this is a great step towards the market opening. “There are many difficulties, with relation to taxes mainly, and cost Brazil that make negotiations difficult with the European market. But this is an important advance we need to fulfill to demonstrate that Brazil can also export biodiesel,” he said.
Since March 6th, 2008, when BSBIOS became the first company in Brazil to receive authorization from the National Agency of Petroleum, Natural Gas and Biofuels – ANP to export biodiesel, the company waited for the moment to achieve this goal. “BSBIOS has tried to make partnerships official to export biofuel,” asserted Battistella.
The company’s operation director says this is just the first shipment of what they hope is an expanding market.

domingo, 3 de febrero de 2013

OBAMA y el aceite vegetal usado para biodiesel

Obama reitera apoyo en el acto inaugural de la segunda presidencia. 

 
El biodiesel producido en los EUA en 2012 alcanzó  a 1,1 billones de galones.. y una de sus materias primas fué el aceite vegetal usado (reciclado).
 
La Administracion  de Protección del Ambiente (EPA)  ha designado a el biodesel  como  el primer y único biocombustible renovable (advanced) en EUA  producido a escala comercial .

National Biodiesel Board  Febrero 2013
 

With renewable energy at the forefront of President Obama's January 21 inaugural address, America's Advanced Biofuel, biodiesel, is poised to continue to be a key player in meeting our nation's energy goals.

During his speech, the President declared, "The path towards sustainable energy sources will be long and sometimes difficult.  But America cannot resist this transition; we must lead it.  We cannot cede to other nations the technology that will power new jobs and new industries - we must claim its promise.  That is how we will maintain our economic vitality and our national treasure - our forests and waterways; our croplands and snowcapped peaks.  That is how we will preserve our planet, commanded to our care by God.  That's what will lend meaning to the creed our fathers once declared."


The U.S. biodiesel industry stands ready to help advance the President's renewable energy vision. The industry produced nearly 1.1 billion gallons of advanced biofuels in 2012. Made from an increasingly diverse mix of resources such as recycled cooking oil, soybean oil and animal fats, biodiesel is the first and only EPA-designated advanced biofuel that's produced on a commercial scale across the U.S.
 
The industry has plants in nearly every state in the country and supports more than 64,000 jobs nationwide.

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Cuba por producir biodiesel sin afectar alimentación humana


La Habana, 19 dic (PL) Especialistas cubanos prevén incrementar la producción de biodiesel a partir de la planta Jatropha curcas, iniciativa que avanza sin competir con la alimentación humana y animal.(RadioPL)
Se trata de utilizar en la producción de energía plantas oleaginosas no comestibles por humanos ni animales, precisó el investigador Jesús Suárez al matutino de la televisión.

De acuerdo con Suárez, "se decidió que las plantaciones no sean monocultivos -como es tradicional- sino asociadas con cultivos alimenticios, en aras de producir energía y alimentos de forma integrada".

Actualmente, funciona en la oriental provincia de Guantánamo una planta destinada al aprovechamiento de la Jatropha curcas, mientras que está en fase de pruebas otra en Cabaiguán, en el central territorio de Sancti Spíritus.

Según la televisión nacional, existe la intención de levantar otras tres instalaciones para biodiesel en diversas partes de la geografía cubana.

En julio pasado, durante una sesión del Parlamento, diputados de la Comisión de Energía y Medio Ambiente defendieron la iniciativa, por considerarla menos contaminante.

El propósito es producir combustible ecológico en sintonía con la política del país de no competir con la producción de alimentos, explicó entonces a Prensa Latina Héctor Amigo, presidente de esa Comisión.

Cuba dispone en la actualidad de unas 110 hectáreas de Jatropha curcas, de la cual se recolectan sus frutos para extraer el aceite posteriormente sometido a un proceso industrial para obtener biodiesel.

El combustible tiene amplio uso en la agricultura, en vehículos, tractores y maquinarias.

lunes, 12 de noviembre de 2012

UN BIODIESEL Y DOS ECO-INSUMOS

Para la producción de  biodiesel, CIDAE  promueve al aceite vegetal crudo (AVC) del piñón  (jatropha curcas L),  cuya semilla es oleaginosa NO  comestible y el  aceite vegetal usado (AVU) reciclado

Se conoce que 1 litro de AVU contamina 1.000 litros de agua,  por lo que  en lugar vertir en las redes de aguas servidas,    el aceite usado en las frituras de alimentos  se puede reciclar con procesos químicos conocidos y producir biodiesel.

 
La recolección de los AVU se realizará directamente por ONG´s, empresas etc.  en  sitios de comida rápida, restaurantes, cafeterías , areperas, comedores industriales , etc. mientras que los generados por residencias se depositarán en contenedores especiales (color naranja)  en puntos verdes (ecológicos) en sitios publicos : plazas, oficinas públicas, supermercados etc.)
 
Se estima que la producción  de biodiesel entrará en el mercado en el segundo semestre de 2.013 contándose con mercado de exportación y con mercado nacional, particularmente en las empresas petroleras que laboran en la Faja Petrolífera del Orinoco. 
 
A través de empresas asociadas, seremos pioneros en Venezuela. En los demás países de America Latina y el Caribe (  petroleros y no petroleros ) se están desarrollando las energías renovables, particularmente el biodiesel, como lo atestiguan la publicaciones cuyos enlaces se ven a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

SG Biofuels avanza en el mercado de biocombustibles a base de Jatropha

Aceite crudo de Jatropha cae por debajo del precio del petróleo


En California, SG Biofuels anunció un gran avance en el mercado de biocombustibles, ya que ha ampliado su red global mediante ensayo con híbridos en 15 centros de investigación agronómica, alcanzados con la adición de ocho nuevos Centros de Conocimiento JMax en Guatemala, Brasil y la India, alcanzando un costo de $ 99 por barril de aceite crudo de Jatropha en tres continentes.
En comparación, de acuerdo con Oilenergy.com, este mes el precio del crudo Brent tiene un promedio de 113,02 dólares por barril.

Precio Full

Este coste es "con todo, a plena carga, desde la compra de nuestras semillas, cultivo, cosecha, extrusión, gastos de capital, gastos operativos, todo ello", señaló Kirk Haney, director ejecutivo de SG Biofuels. "Nos hemos asociado con empresas de energía y estamos plantados cara a cara con material local, y visto aumentos de los rendimientos de 200 a 900 por ciento."
"Todas las compañías aéreas dicen que el aceite de Jatropha ofrece el mejor tipo de combustible para aviones", agregó Haney. "Todo se trata de cómo obtener el volumen, el rendimiento por hectárea, y lo hemos resuelto de una manera definitiva".
"El carbón, el gas, los alimentos, los biocombustibles - las personas que conocen del tema saben que todo se trata de la materia prima, ya que el 70-80 por ciento del costo está en las materias primas", señaló Haney. "Hemos visto fracasos en proyectos de Jatropha. Hace cinco años hicimos ese llamado. Cada productor que no utilizó híbridos o algún tipo de mejoras en su plantación fallará. Es simplemente imposible conseguir un rendimiento elevado y constante sin una línea genética mejorada. Los que no tienen el vigor híbrido nunca tendrán éxito. Ellos nunca verán la floración temprana ni los racimos grandes.

Más Centros de Conocimiento JMax

Respaldado por el alto rendimiento híbrido, los nuevos Centros de Conocimiento JMax amplían significativamente las múltiples plataformas de la compañía para el despliegue por fases de proyectos productivos y rentables de Jatropha que superen los desafíos económicos y agronómicos de los esfuerzos anteriores, con los cultivos energéticos oleaginosos no alimentarios. En previsión de la fuerte demanda de semilla, la compañía también continúa ampliando su planta de producción ubicada en Guatemala.
Las pruebas adicionales incluyen cuatro lugares en la India, tres en Brasil y uno en Guatemala, y se suman a las pruebas existentes de la compañía, los centros de investigación en cada país y en sus oficinas centrales en San Diego, California.
Los Centros de Conocimiento JMax utilizan el diseño experimental y análisis estadístico para evaluar cientos de híbridos en un amplio rango de condiciones ambientales y agronómicas. Los centros sirven como aulas al aire libre donde los agrónomos de SGB y los equipos técnicos realizan visitas de formación y de campo con los clientes y productores, desarrollan estudios y recomendaciones agronómicas localizadas, mientras se avanza en la ejecución de híbridos superiores de Jatropha para su despliegue comercial. ​​Los híbridos SGB han sido desarrollados después de cinco años de investigación, mediante la elaboración de un diverso banco de germoplasma que incluye más de 12.000 genotipos únicos.
Uno de estos lugares se ha desplegado en Brasil, en conjunto con JETBIO, líder de una iniciativa de múltiples partes interesadas, incluyendo Airbus, el Banco Interamericano de Desarrollo, Brasil Bioventures, BP Air Airlines y TAM. SGB ​​está trabajando con Bioventures Brasil, en un cultivo energético promotor del proyecto, y con otros socios del proyecto en un programa de múltiples fases que conduce a la implantación de cultivos intercalados con plantaciones de Jatropha en la región centro-oeste de Brasil con el propósito de la producción de biocombustibles para aviones.
"El desarrollo de la mejor colección de material híbrido SGB, así como el establecimiento de las mejores prácticas agronómicas, son las bases de nuestro proyecto", dijo Rafael Davidsohn Abud, socio gerente de JETBIO. "A medida que escalamos nuestro proyecto, utilizando el mejor material híbrido y la experiencia operacional de SGB obtenemos la mejor oportunidad para el éxito."

sábado, 3 de noviembre de 2012

Con biodiesel de Jatropha se suman al cuidado del ambiente en Chiapas


México

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (OEM-Informex).- Exclusivas en Tuxtla S.A. de C.V. Cuauhtémoc Moctezuma plasmó su compromiso con la preservación del medio ambiente al firmar con Biodiesel Chiapas un convenio de comercialización para que sus 250 unidades carguen un 10 por ciento del total de su combustible en la primera biodieselera del país. 


Al fungir como testigo de honor en este acuerdo en el que también la empresa italiana Tegma va a adquirir biodiesel chiapaneco, el gobernador constitucional, Juan Sabines Guerrero dijo que con esta acción se le apuesta al corto, mediano y largo plazo porque este combustible será el futuro del transporte aéreo y terrestre.

"Estamos convencidos que este producto llegó para quedarse. Sabe que al consumir biodiesel como lo está haciendo Exclusivas en Tuxtla está beneficiando al planeta, a esta empresa que es 100 por ciento chiapaneca es un patrimonio de las y los chiapanecos", indicó el gobernador del estado.

El representante de la empresa italiana Tegma, Olimpio Montorfano consideró que Chiapas se ha adelantado a empresas chinas e hindúes al diseñar toda una estrategia de producción, elaboración y comercialización de energías limpias, por ello la decisión de su grupo de comprar biodiesel chiapaneco. "Chiapas por lo que hizo el gobernador que vio con gran visión pero esto es una realidad que no es muy conocida en la gente común, que no se platica tanto de esto porque hay muchos intereses de por medio pero si es una etapa de no retorno por aquí hay que ir y en Europa ya hay muchos. Chiapas se está adelantando a los que son famosos a los chinos a los hindús, porque lo hacen de forma especulativa y esto será una vitrina mundial muy importante para Chiapas con un entorno social importante". Por su parte, el director general de Exclusivas en Tuxtla, Antonio Pariente Gavito, reafirmó su compromiso por respaldar esta acción de gobierno para contribuir con el mundo en la conservación del medio ambiente.

"Por eso señor gobernador hoy le puedo decir que la empresa que represento está con usted y apoya firmemente su política de medio ambiente; ya que tenemos en la empresa como misión el fortalecimiento de la cadena de valor con proyectos vigentes como este de biodiesel", expresó Antonio Pariente.

El gobernador explicó que Chiapas tiene una plataforma productiva con una oferta anual de 10 millones 800 mil litros diseñada para aprovechar aceites de segunda generación como el vegetal, de palma y de jatropha; y por eso hay condiciones de ofertar el combustible a otros estados y a empresas como la italiana que hoy se suma a la compra de lo que se genera en la entidad.

"Ya estamos en condiciones no solamente de consumirlo en Chiapas sino también de proporcionarlo a otros lugares", acotó Juan Sabines. Sabines Guerrero dijo que en breve se abrirán dos biodieseleras más, una que estará ubicada en Tapachula y la otra en la zona poniente de Tuxtla Gutiérrez, y exhortó a los propietarios de vehículos particulares que utilizan diesel a que acudan a consumir un porcentaje de biodiesel y contribuir a la disminución de la huella de carbono.

"Una empresa sustentable, una empresa que está apostándole al medio ambiente que está protegiendo al planeta muchas gracias a todos, el programa funciona bien es 100 por ciento biodiesel. Muchas gracias por la paciencia, por la apuesta a este producto, porque confiaron en nosotros que no nacía aún, pero dijimos la jatropha es la ideal y aquí está la certeza que tiene destino", aseveró el Ejecutivo estatal. El empresario italiano dijo que su empresa podría comprar sin problemas cuatro millones y medio de toneladas al año del biodiesel, por eso avizoró que con Chiapas hay alianza de negocios para rato.

"Aquí los campesinos, los productores tienen la seguridad que es el futuro, no es especulativo esto será siempre continuativo para siempre. El mundo tendrá que recurrir a esto primero que nada es una cuestión ambiental y segundo porque se está acabando la energía de origen mineral se acaba dentro de poco tiempo entonces las energías alternativas son la solución". De esta manera se abre un parteaguas en la economía matriz energética para el uso de energías amigables con el medio ambiente dijo Marco Antonio Coutiño, director general de Biodiesel Chiapas. "Es histórico también porque no existe en el país una agenda con la visión y trascendencia de esta política pública ambientalista con un profundo sentido social, instrumentada y emprendida por su liderazgo gobernador Sabines", indicó el director general de Biodiesel Chiapas.

Hasta ahora se tienen cultivadas cerca de 60 mil hectáreas de palma africana, más de 10 mil de piñón.

Cabe destacar, que el avión donde viaja el gobernador y su carro personal carga energías limpias, de ahí la invitación para aquellos que tienen vehículos que se mueven con diesel a que acudan a esta despachadora y contribuyan a mejorar al medio ambiente.

Organización Editorial Mexicana


3 de noviembre de 2012

miércoles, 18 de julio de 2012

La Universidad de Murcia obtiene biodiesel mediante la química verde

La Universidad de Murcia ha desarrollado una investigación que permite la obtención de biodiesel en una sola etapa y de modo continuo mediante la combinación de enzimas (biocatalizadores) y disolventes "verdes" no acuosos, como son los líquidos iónicos y el dióxido de carbono supercrítico.

17.07.2012MURCIAEuropa Press

Esta aplicación de la tecnología enzimática en disolventes verdes no acuosos transforma los aceites vegetales o grasas animales de bajo costo en biodiesel. Se trata de un combustible verde que constituye una alternativa a los productos derivados del petróleo, con los consiguientes beneficios medioambientales y económicos.
Los investigadores Pedro Lozano, Juana María Bernal y Michel Vaultier han realizado un proceso continuo y sostenible de síntesis de biodiesel mediante catálisis enzimática en sistemas combinados ILs y scCO2.
Para ello, las enzimas recubiertas con ILs se localizan dentro de una columna de acero, y el aceite, el metanol y el dióxido de carbono son suministrados por bombas de alta presión, alimentando la columna de modo continuo.
Las características del scCO2 solubiliza ambos sustratos en una sola fase dentro del reactor y la acción biocatalítica permite la total transformación del aceite vegetal en biodiesel.
Finalmente, el producto es obtenido de forma pura a la salida del reactor tras la correspondiente despresurización, según la institución docente.
La Universidad de Murcia viene trabajando desde hace diez años en la aplicación de los biocatalizadores en procesos de Química Verde -filosofía química para reducir el uso y generación de sustancias peligrosas y contaminantes- con ILs y seCO2 para desarrollar procedimientos de interés industrial.
En este sentido, los resultados de investigación han permitido ser pioneros en la aplicación de las enzimas a los sistemas bifásicos ILs/scCO2, obteniéndose resultados espectaculares en cuanto a la estabilidad y actividad catalítica de dichas enzimas, y en la obtención directa y continua de productos quirales puros.

lunes, 16 de julio de 2012

Producen por primera vez en Cuba biodiesel de Jatropha

Jatropha curcas: arbusto oleaginoso no comestible, popularmente conocido como Piñon botija.Pablo Soroa Fernándezpsf@ain.cu

Guantánamo.- La primera planta de biodiesel construida en Cuba que utiliza como materia prima el arbusto oleaginoso no comestible Jatropha curcas -popularmente conocido como Piñon botija-, comenzó a producir en la oriental provincia de Guantánamo.

Se inauguró la instalación en el poblado de Paraguay, a unos 10 kilómetros de esta ciudad, y puede producir cada año más de 100 toneladas de ese biocombustible líquido, el cual internacionalmente se obtiene a partir de aceites vegetales y grasa animal.

Su aplicación es muy corriente, en forma pura o mezclada, como sustituto del diesel mineral o petrodiesel.

Entre las ventajas de esta fábrica figura la de procesar la semilla de un arbusto tóxico que no compite con la producción de alimentos, a diferencia del girasol y la soya, oleoginosas comestibles a las que acuden con esos propósitos muchos países desarrollados.

También contribuye a  prescindir de la importación de un centenar de toneladas de combustible diesel, un rubro que se cotiza a altos precios en el mercado internacional.

En la creación de la obra civil y el proceso tecnológico de la planta intervinieron el guantanamero Centro de Investigaciones Aplicadas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), la estación experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Matanzas, y otras instituciones científicas de Cuba.

El ingeniero José Sotolongo, director de CATEDES, explicó a la AIN que los residuos de la Jatropha fertilizarán 50 hectáreas  en producción, que se encontraban abandonadas en la árida franja costera sur Caimanera-Maisí.

Precisó que en ellas florecen ahora, intercalados con el también llamado piñón de leche, el tomate, boniato, maíz y yuca, cultivos plantados por cooperativistas  acogidos al Decreto Ley 259, y obreros de la granja agrícola Paraguay.

Añadió el directivo que se cultivarán en total 130 hectáreas con el fin de garantizar la materia para que la planta funcione a plena capacidad y el líquido pueda utilizarse puro (sin mezclar) en equipos agrícolas y otros dedicados a esa tarea.

Esta fábrica piloto es fruto del Proyecto La biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural (BIOMAS-CUBA), en el cual intervienen varias instituciones cubanas, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE).

La iniciativa, sufragada por el estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana.

El número 47 de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se refiere a la necesidad de potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía, y entre ellas menciona a la biomasa. (Agencia Cubana de Noticias)

jueves, 12 de julio de 2012

Producirán biodiesel a partir de jatropha mejorada

Producirán biodiesel a partir de jatropha mejorada

 

Viernes 06 de Julio , 10:12 por Notimex


La Sagarpa informó que en su segundo día de gira por entidades del sur sureste, su titular, Francisco Mayorga Castañeda, supervisó en Yucatán los avances en el cultivo de jatropha curcas genéticamente mejorada para alta resistencia a condiciones agroclimáticas.
Acompañado por el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, Mayorga Castañeda se reunió también con productores y empresarios para definir proyectos de alta viabilidad apoyados con recursos en concurrencia con el gobierno estatal y el Programa Trópico Húmedo.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) explicó que la jatropha curcas genéticamente mejorada tiene la ventaja de desarrollarse en suelos áridos y tener resistencia a periodos de sequía.
Resaltó que a través del acompañamiento público-privado, productores e industriales desarrollan esquemas productivos del Programa Trópico Húmedo (PTH) para potenciar el cultivo de esta planta con alta resistencia a las condiciones agroclimáticas en la entidad.
En 2011, la empresa Agroindustria Alternativa del Sureste obtuvo el apoyo del PTH para el establecimiento de mil 500 hectáreas de jatropha curcas y cuenta con un plan base para el establecimiento de diez mil hectáreas en un proyecto integral complementado con una extractora y refinadora.
Mayorga Castañeda realizó un recorrido por el área de cultivo donde le explicaron las etapas del proyecto y sus componentes agrícola, sanitario, investigación y procesamiento.
Los representantes del complejo, Emilio Loret de Mola, Fernando Cruz Seiden y Carlos Suárez explicaron que esta planta no requiere de mucho riego y tiene una resistencia a zonas áridas, lo cual la hace idónea para ser cultivada en esta zona del sur del país.
Señalaron que con el apoyo de instituciones y centros de investigación desarrollan paquetes tecnológicos para la obtención de variedades de alto rendimiento de aceite, además de clasificar sus características moleculares para el manejo de más de 300 opciones de platillas.
La jatropha es una planta con gran potencial en el insumo para la producción de bioenérgeticos. En el 2010, este cultivo formó parte de los productos elegibles del Programa Trópico Húmedo lanzado por el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, en el 2009.
Antes y como parte de la gira de trabajo por el sur sureste mexicano, el Secretario Francisco Mayorga se reunió con productores y empresarios en el municipio de Bacalar, Quintana Roo, para definir proyectos de alta viabilidad apoyados con recursos en concurrencia con el gobierno estatal y el PTH para impactar más el desarrollo stevia, palma de aceite, cacao, vainilla, jatropha y chicle.
Entre los planes a corta plazo resalta el detonar la cadena productiva de la stevia en la entidad, impulsar la elaboración de subproductos para la aplicación en el sector agrícola y pecuario y apoyar la construcción de la primera planta cristalizadora de stevia en México.
El Secretario Francisco Mayorga Castañeda y el Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, coincidieron en señalar que esta es una nueva visión de hacer alianzas entre autoridades, productores y empresarios para incrementar el potencial productivo del sector agropecuario.

El biodiésel reduce notablemente los gases de efecto invernadero

El biodiesel, el objeto de estudio de este trabajo, es uno de los combustibles alternativos al petróleo y procede de recursos renovables como aceites vegetales


Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 11/07/2012, 11:00 h
Un grupo de investigación del INSIA, uno de los centros de I+D+i de la UPM, ha realizado un 'análisis de ciclo de vida' aplicado al uso de biodiésel en autobuses urbanos para analizar y cuantificar la energía consumida primaria y fósil, así como las emisiones de gases de efecto invernadero.
El biodiesel, el objeto de estudio de este trabajo, es uno de los combustibles alternativos al petróleo y procede de recursos renovables como aceites vegetales, grasas animales u aceites de cocina usados. La investigación se ha centrado en dos tecnologías de post-tratamiento de gases de escape: la reducción catalítica selectiva con urea (SCR+Urea) y la recirculación de gases de escape con filtro de partículas (EGR+DPF).
El análisis de ciclo de vida se aplicó sobre dos autobuses pertenecientes a la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, cada uno con su tecnología de post-tratamiento de gases de escape, en combinación con el uso de los tres tipos de combustibles: gasóleo, B20 (20% de biodiésel y 80% de gasóleo) y B100 (100% biodiésel).
Entre los principales resultados se encontró que el uso de este tipo de combustible reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque el consumo de energía primaria se ve incrementado. Sin embargo, sólo un bajo porcentaje de esta energía corresponde a energía fósil ya que el biodiésel se obtiene a partir de recursos no fósiles como son las plantas oleaginosas o grasas animales. Asimismo, se observó un incremento en las emisiones de óxidos de nitrógeno y una reducción en las partículas. Esta tendencia se acrecienta con el aumento de la mezcla.
La totalidad de energía fósil consumida por el uso de biodiésel se da en los procesos de cultivo y transesterificación (intercambiar el grupo alcoxi de un éster por otro alcohol), por lo que en el primero se deberían buscar alternativas para reducir el consumo de fertilizantes que requieren de una importante cantidad de energía fósil en su producción y, en el segundo, se podrían implantar sistemas de cogeneración que utilicen fuentes de energía renovable en las plantas de transesterificación para aumentar su eficiencia energética.
Estos resultados pueden utilizarse -según sus promotores- como información orientativa en la implementación de políticas gubernamentales en materia medioambiental relacionada con el transporte por carretera interurbano en España, ya que proporciona información detallada extraída de una extensa revisión de bibliografía y de diversas bases de datos reconocidas en la comunidad científica, como GEMIS y GaBi 4. En esta última, se ha llevado a cabo la modelización de los balances de energía, masa y emisiones de los procesos más relevantes analizados en este estudio.
El sector del transporte por carretera tiene una gran influencia en el impacto medioambiental, ya que su crecimiento en los últimos años ha provocado un agotamiento de los recursos energéticos fósiles (como el petróleo y el gas natural entre otros) además de una alta generación de emisiones de gases de efecto invernadero (entre las más importantes se encuentran las emisiones de dióxido de carbono). Debido a esta problemática, actualmente la comunidad científica está investigando tanto nuevos combustibles alternativos como nuevas tecnologías de post-tratamiento de gases de escape.
SincECOticias.cominnovaticias.com

La geopolítica del Mercosur

La geopolítica del Mercosur
5 JULIO, 2012

Alfredo Toro Hardy
El Mercosur representa el mayor espacio de producción de alimentos del mundo, un importantísimo productor minero y el segundo eje industrial de las Américas (el solo Brasil es la tercera economía industrial del continente).
Ahora, con el ingreso de Venezuela, se adiciona la fortaleza energética de nuestro país que incluye las mayores reservas petroleras del planeta y las octavas de gas.
Más aún, a la conjunción alimentos, minería, industria y energía deben añadirse los recursos hídricos.
América Latina dispone del 30% del agua del planeta y la mayor parte de esa cantidad se localiza, precisamente, en los países que a partir de finales de este mes conformarán el Mercosur.
Valga destacar que cualquier actor internacional que conjugue la triangulación potencia alimentaria, potencia energética y potencia hídrica, dispone de inmensa significación geopolítica global.
De acuerdo a Mariano Turzi: “en la medida en que los imperativos demográficos y los impactos climáticos hagan de la seguridad alimentaria un asunto cada vez más crítico, los recursos agrícolas se convierten en un nuevo eje de las relaciones internacionales.
En un mundo en el que la tierra cultivable puede llegar a hacerse más importante que el petróleo, los productores agrícolas sudamericanos con sus vastos espacios de tierra fértil y grandes cantidades de agua, pueden ver su posición geopolítica fuertemente incrementada” (“Grown in the Cone: South America’s Soybean Boom”, Current History, No. 742, February 2012).
Desde 1990, en efecto, la productividad del sector agrícola latinoamericano ha crecido más rápido que las de EEUU y Asia.
Más aún de acuerdo a Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, 42% del potencial agrícola del mundo se encuentra en América Latina (“Latinoamérica reúne el 42% del potencial de expansión agraria”, EFE, 2 junio, 2012).
De más está decir que cuando se habla de América Latina en materia agrícola, se habla básicamente de Brasil y Argentina.
Pero también hay que referir la producción animal y allí Brasil se sitúa como el mayor exportador mundial de carne vacuna y avícola con Argentina ocupando un lugar puntero en el primero de dichos rubros.
Pero junto a la condición de potencia alimentaria está la energética. Con 12.857 millones de barriles de petróleo de reservas probadas y 33 mil millones de reservas probables adicionales, Brasil es importante pero no demasiado.
Menos aún lo es Argentina con 2.505 millones de reservas probadas y 741 millones de reservas probables adicionales. Los 296.5 millardos de barriles de petróleo en reservas probadas y los 5.5 billones (millón de millones) de metros cúbicos en reservas probadas de gas que aporta Venezuela bastan para elevar a Mercosur a las grandes ligas de los hidrocarburos.
Por lo demás Venezuela adiciona 17 mil megawatts a la importante capacidad instalada hidroeléctrica del Mercosur (donde Brasil dispone de 58 mil megawatts).
Ello sin olvidar que Brasil es el mayor exportador mundial de etanol y Argentina el quinto de biodiesel.
Finalmente está el factor hídrico con la convergencia del Amazonas, el Río de la Plata, el Paraná, el San Francisco y ahora el Orinoco.(Universal)

En la Argentina, el cultivo Jatropha Curcas lidera el rendimiento en biodiesel

Por: Terra Argentina

13 de junio de 2012  18:21

El cultivo Jatropha Curcas lidera en la Argentina el rendimiento en biocombustibles, al generar 1.419 litros de biodiesel por hectárea, según un estudio de la Facultad de Ingeniería de la UBA que comparó la producción con cártamo, ricino, girasol, colza y soja. 
El rendimiento en biodiesel de distintos cultivos en otras latitudes, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), coloca en primer lugar al aceite de Palma y en segundo término al combustible en base a algas. 
La Jatropha tiene un rinde medio de unos 2.500 kilos por hectárea y el porcentaje de aceite en semilla es de 55 por ciento. 
Mientras, brinda 1.375 kilos de aceite por hectárea y en litros (0,93 kg/litro) son 1.478. 
El factor de conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros de biodiesel por hectárea son 1.419.
En tanto, el Ricino también conocido como Tártago arroja un resultado de 2.500 kilos por hectárea. 
El porcentaje de aceite en semilla es de 50 por ciento y rinde 1250 kilos de aceite por hectárea que en litros (0,93 kg/litro) son 1.344. 
Los litros de biodiesel de Ricino por hectárea son 1.290. 
La colza, un cultivo que ha tenido crecimiento en las últimas campañas como reemplazo del trigo en siembra de invierno, rinde 1.800 kilos por hectárea, con 50 por ciento de aceite en semilla y un rendimiento de 900 kilos de aceite por hectárea y de 968 litros en la misma superficie. 
El factor de conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros de este biocombustibles producidos por hectárea son 929.
Por su parte, el Girasol, que produce unos 1950 kilos por hectárea, tiene un 45 por ciento de aceite en semilla, rinde 878 kilos de aceite por hectárea y 944 litros. 
La conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros por hectárea son 906.
A la Soja, la UBA calculó un rendimiento de 2.700 kilos por hectárea y un porcentaje de aceite en semilla de 18 por ciento. 
Según el estudio,rinde 486 kilos de aceite por hectárea y los litros de aceite son 523 que producen 502 litros de biodiesel por hectárea. 
Cártamo: el rendimiento es de 1.100 kilos por hectárea, con 35 por ciento de aceite en semilla, un rinde de 385 kilos y de 414 litros de aceite por hectárea.
El factor de conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros por hectárea son 397.
Respecto de Jatropha Curcas, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian sus potencialidades y determinaron que el biodiesel obtenido es apto para automotores y que las cáscaras de frutos y semillas sirven como combustible sólido. 
Los frutos de este arbusto contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable y, por no ser comestible, no tiene competencia directa con los alimentos. 
Técnicos de la UNL analizan la biodigestión como alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas.

miércoles, 11 de julio de 2012

JSG y MVC inauguran 1ª Planta Extractora de Aceite de Jatropha

JSG y MVC inauguran 1ª Planta Extractora de Aceite de Jatropha

Este lunes inició en Chiapas la transición en unidad y con este proceso como marco, el gobernador Juan Sabines Guerrero y el gobernador electo Manuel Velasco Coello, inauguraron la Primera Planta Extractora de Aceite de Jatropha Curcas del país, que completa el círculo productivo de cosecha, transformación, comercialización.

Con una inversión de seis millones 600 mil pesos, la primera planta extractora de aceite de jatropha, también conocido como piñón, procesará toda la cosecha de las 10 mil hectáreas de este cultivo amigable con el medio ambiente.

El aceite que se extraerá, se enviará a la primera planta de biodiesel instalada en Puerto Chiapas, y ya transformado en biodiesel se expenderá en la primera biodiselera del país, instalada en Tuxtla Gutiérrez.

El gobernador Sabines destacó ante los representantes de los 2 mil 358 productores de jatrophaque esta empresa no es del gobierno "es de los propios productores, que sea su negocio adicional, ustedes producen y ustedes transforman para que generen mayores ingresos".

En este acto, y mediante la firma de un convenio entre la Secretaría del Campo y los productores, la planta fue entregada a la Unión de Sociedades Bioenergéticas de Chiapas integrada por 20 organizaciones en las que participan 2 mil 359 socios.

El gobernador chiapaneco agradeció al presidente de la República, Felipe Calderón"por su apoyo tenemos una agenda muy amplia en la generación de agroindustrias en nuestro Estado que se fortalece".

Por su parte, el gobernador electo, Manuel Velasco Coello, recordó que su administración dará continuidad a las políticas sustentables, y en específico se comprometió con los piñoneros y los sorgeros a respaldar el proyecto de la planta productora de aceite.

"Yo voy a ser un gobernador no de un partido, voy a ser un gobernador que trabajara para todos los chiapanecos sin distinción de partido"

"Mi gobierno será ambientalista, que apoyara a los productores de esta región para consolidarse día con día, y que sea más el transporte público de nuestro Estado que utilice biodiesel pero que podamos exportarlos a otros Estados; vamos a continuar con este programa exitoso", expresó Velasco ante el aplauso de los productores.

Por su parte, en nombre de los productores, Antolín Morales sostuvo que con la consolidación del sistema producto jatropha "se rescatan tierras degradadas y se contribuye a la protección del medio ambiente, ya que el cultivo es una alternativa productiva que incrementa la rentabilidad por hectárea".

El gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado del gobernador electo, entregó a productores cheques, que son apoyo a la cosecha de jatropha, de quienes destacó su confianza con este proyecto que además de generar ingresos deriva en beneficios al medio ambiente. "Ustedes le hacen un servicio al planeta, ya que el piñón o jatropha captura carbono y gases efecto invernadero".

Agregó: "nuestro país y todo el mundo está viendo la crisis de los hidrocarburos, productos no renovables de los que van a ir descendiendo su producción México y Chiapas". Ante ello es necesario tener alternativas, como los biocombustibles, destacó.

Juan Sabines destacó el proceso de transición que vive en Chiapas, ya que junto al gobernador electo Manuel Velasco Coello han optado por la unidad.

"Le he pedido al gobernador electo que hagamos la entrega recepción, no hasta el 8 de diciembre en papeles, sino todos los días de aquí al 8 de diciembre... trabajar todos juntos, acuerparnos, somos un sólo equipo, es un solo Chiapas; un Chiapas multicolor con muchos sabores y aromas pero unido en esta causa que es la de ustedes", agregó.

Expresó que"los políticos, los candidatos en su momento pertenecen a los partidos pero ya los gobernantes pertenecen al pueblo".