Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

Petrolera española CEPSA procesa AVU en Las Canarias

Refinerías y el aumento de la recogida potencian el aceite usado para biodiésel.

OTRO DESTINO DEL ACEITE VEGETAL USADO (HVO)

 Según datos de la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles Usados (Geregras) actualmente se gestionan 120 millones de litros al año de aceites vegetales usados y grasas animales, pero se podría llegar a los 275 millones. La adaptación de la refinería de Cepsa en Tenerife para producir biodiésel con estas materias primas y un convenio firmado por el Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) para su recogida y transporte intentan mejorar esos números para mantener al biocarburante a partir de aceites usados como el segundo de mayor producción en España.
Refinerías y el aumento de la recogida potencian el aceite usado para biodiésel
Foto: CEPSA

El último informe de la Comisión Nacional de Energía sobre uso de biocarburantes en España es de 2011. En él se detalla que el reparto porcentual de las materias primas empleadas para la fabricación de biodiésel en nuestro país lo encabeza el aceite de palma, con un 44,8 1%, seguido del de fritura (24,96 %), soja (23,88 %), grasa animal (4,42 %), colza (1,13 %) y girasol (0,36 %). También apunta que el aceite de fritura es la materia prima española que más se utiliza para producir biodiésel. A pesar de todo, esos números se podrían mejorar, y en ello se emplean Cepsa y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Desde marzo de este año, la refinería Tenerife de Cepsa, ubicada en Santa Cruz de Tenerife, produce biodiésel mediante el tratamiento de aceites vegetales usados (aceites de fritura) dentro de las unidades convencionales de la planta. En concreto, los aceites pasan por la unidad de hidrodesulfuración de gasóleos, adaptada para este proceso, donde se transforman en “combustible de automoción de excelentes cualidades ambientales”, afirman en Cepsa. En la unidad se logra coprocesar los aceites usados con el gasoil procedente de la destilación del crudo.

“Que no salga ni una gota de aceite usado de las islas”
En el inicio de este proceso, la compañía anunció que se trataban unas cien toneladas mensuales de las cuatrocientas que se calcula que se recogen en las islas cada mes. “La voluntad de Cepsa –aseguran– es que esta planta industrial trate, a corto plazo, todos los aceites vegetales usados de las siete islas, de manera que ni una gota de este residuo tenga que salir del archipiélago para su tratamiento”. Para ello, también han preparado la infraestructura logística que permite la descarga, almacenaje y posterior tratamiento de los aceites.

En Canarias, gestores autorizados de las siete islas recogen y almacenan los aceites vegetales usados (domésticos y de empresas de restauración, colegios, colectividades…) para llevarlos a la refinería de Cepsa, que los adquiere a precio de mercado. Entre las administraciones que se han unido recientemente a este sistema de recogida y transporte de aceite doméstico usado en la península está el Ayuntamiento de Almuñécar, que a principios de mayo firmó un convenio al efecto con Reciclados La Estrella.

Mejorar la recogida de aceite y aumentar la producción de biodiésel
El acuerdo firmado permitirá instalar contenedores en diferentes puntos del municipio granadino para la recogida de aceite. Además de incrementar el número de contenedores, el convenio incluye una campaña de concienciación e incentivo del reciclado, la dotación de 2.000 embudos anuales y el abono por parte de la empresa de la ocupación de la vía pública. Reciclados La Estrella es una de las empresas que forman parte de Geregras. Esta asociación muestra su satisfacción por que “nuestros asociados día tras día consigan acceder a los ayuntamientos que apuestan por empresas serías que trabajan por la mejora de este sector, conociendo la problemática de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos de aceites y grasas comestibles”.

Durante unas jornadas celebradas en la última edición de Genera, Geregras expuso que en 2011, para producir biodiésel en España, se importaron más de 35.000 m3 de aceites de fritura, además de subrayar que en nuestro país se gestionan actualmente 120 millones de litros al año de aceites y grasas de este tipo, pero que realmente se podría llegar a los 275 millones de litros.

NDLR : Sea  HVO o biodiesel , en este caso lo importante es que valoriza energéticamente  al aceite vegetal usado (AVU). Es interesante para conversarlo en un futuro con REPSOL (está en la Faja Petrolífera del Orinoco) y con CEPSA  (está en Colombia).





+ Añadir un comentario


@CarlosAFL
Una puntualización: lo que se produce en refinerías no es biodiésel (éster metílico o etílico de ácidos grasos), sino HVO (grasas tratadas con hidrógeno).

Investigadores colombianos identifican microalgas para biodiesel



Colombians Find Algae with Biodiesel Potential



colombiaflag1Researchers in Colombia have found a couple of strains of freshwater algae that could be good for biodiesel. FIS.com reports that the scientists at the National University of Colombia (UNC) believe Scenedesmus ovalternus and Chlorella vulgaris will produce biodiesel with less impact on the environment.
Luis Miguel Serrano Bermudez, Master in Chemical Engineering at the UNC and one of the authors of the study, explains that neither the bioethanol (made from the fermentation of corn or sugar cane) nor the biodiesel (made from palm oil, soybean or other grains) can respond to the global fuel demand with environmental and economic sustainability.
Colombia has a high abundance of water and light, which is essential for farming microalgae.
The two species of microalgae studied had the highest productivity of fats, with a value that is equal to 4.1 times the productivity of the African palm, which is the current raw material used by the domestic industry for biodiesel.

The researchers found that Chlorella vulgaris has a 25 percent higher fat content compared to Scenedesmus ovalternus, making the process that much cheaper.

One thought on “Colombians Find Algae with Biodiesel Potential

lunes, 24 de septiembre de 2012

Colombia tendrá su primer mercado de bonos de carbono

Así como Colombia y otros paises de América Latina y el Caribe, Venezuela ingresará  en esos mercados con productos como el biodiesel basado en el piñón (jatropha curcas l) y en el reciclaje de aceites vegetales usados, ambos promovidos por CIDAE. 



Palma
El mercado voluntario permitirá que se creen nuevas áreas de conservación
Eric Rodgers
Pablo Correa

16 septiembre 2011 | ES
[BOGOTÁ] La creación del primer mercado de bonos de carbono en Colombia permitirá establecer 58.000 nuevas hectáreas dedicadas a la conservación y captura de CO2.

El proyecto, que ya cuenta con un fondo de US$10,5 millones, será financiado parcialmente con una donación de US$2,7 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, según anunció el Banco Interamericano de Desarrollo (5 de septiembre). El resto corresponde a contrapartidas locales.
Las organizaciones ejecutoras serán la Fundación Natura, la Bolsa Mercantil de Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá.

Si el cronograma de trabajo se cumple, en tres años será emitido el primer bono de carbono, técnicamente conocido como Certificado de Reducción Verificada de Emisiones (VER, por sus siglas en inglés).

En un plazo de cuatro años se espera negociar un total de 371.200 certificados —que equivalen a 464.000 toneladas de CO2— provenientes de proyectos forestales en bosques naturales o plantados en áreas degradadas (no comerciales). También habrá lugar para iniciativas silvopastoriles.

El carbono que será capturado equivale al que emiten al año 81.000 automotores. En los próximos 10 años las toneladas podrían llegar a ser seis millones. Una cifra nada despreciable en un país que al año lanza a la atmósfera 180 millones de toneladas, que representan el 0,2 por ciento de las emisiones globales de CO2.

Roberto León Gómez, subdirector de desarrollo local de la Fundación Natura y coordinador de la iniciativa, dijo a SciDev.Net que la importancia que han cobrado los mercados voluntarios en el mundo y la nula participación de empresas colombianas en ellos los llevó a formular el proyecto.

Aunque cualquier empresa podrá participar, se quiere dar prioridad a las compañías locales.

“Queremos apoyar iniciativas que beneficien a personas y comunidades que difícilmente logran participar en este tipo de mercados y que las empresas se comprometan con estrategias ambientales más completas”, dijo.

Léon Gómez explica que se trata de un “mercado gourmet”, porque además del comercio de bonos de carbono, los proyectos promueven otro tipo de beneficios sociales para las comunidades. Por ejemplo, proyectos que involucren a minorías étnicas o a comunidades afectadas por la violencia.

Sebastián de los Ríos, asesor de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente, cree que se trata de una iniciativa con un enorme potencial. Sin embargo, señaló a SciDev.Net un obstáculo a vencer: “Dadas las condiciones de aislamiento y los problemas de orden público de muchas comunidades, puede ser difícil monitorear y verificar en campo los procesos de captación de carbono”.