Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de marzo de 2013

BID, BRASIL (EMBRAER) Y BOEING apuestan unidos por el biocombustible

Particularmente por el aceite vegetal usado para la aviacion


http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37042194

El BID apoyó vuelos experimentales con biocombustibles
A lo largo del año pasado, el BID respaldó el desarrollo de la industria sostenible de biocombustibles para aviación en América Latina y el Caribe (ALC), con empleo de distintas materias primas locales para la producción de biocombustibles. El proyecto, que es fruto de la cooperación del BID, Boeing y Embraer, estudió las emisiones de carbono durante el ciclo de producción, distribución y uso de biocombustibles para la aviación. Concretamente, se estudió un proceso de producción de biocombustibles para la aviación a partir de la caña de azúcar (proceso Amyris) con el cual se obtiene una reducción de 82% de las emisiones de carbono en comparación con los combustibles fósiles convencionales.
Como parte de las actividades de divulgación de este proyecto el BID, junto con la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) y la Federación de Industrias del Estado de Rio de Janeiro (FIRJAN), organizaron un panel el 18 de junio en el sitio espectacular Humanidade 2012 construido por FIESP/FIRJAN especialmente para Rio+20 a fin de analizar el progreso del proyecto y de promover el primer vuelo en la historia de un avión con combustible para motores a reacción (jet) derivado de la caña de azúcar, bajo los auspicios de Azul Linhas Aéreas, Embraer, GE y Amyris, empleando un aparato Embraer RJ190 que voló el día siguiente, 19 de junio, ida y vuelta, entre Campinas y Rio de Janeiro.
Especialistas de varias organizaciones clave de la industria de la aviación que encabezan el desarrollo de combustibles de aviación alternativos en todo el mundo figuraron entre los panelistas y moderadores de la reunión del 18 de junio, entre ellos representantes de Embraer, Boeing, General Electric, Icone, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).
El 19 de junio, también tuvo lugar otro vuelo experimental con biocombustible, apoyado por el BID, usándose en este caso un combustible producido a partir de aceite usado de cocina, que formó parte de una iniciativa global especialmente para Rio+20 de la OACI denominada “Plan de Vuelo hacia un Futuro Sostenible”, consistente en la primera serie de vuelos conectados de aviones impulsados con biocombustible en la historia. El Secretario General de la OACI viajó desde Montréal a Rio de Janeiro para asistir a las reuniones de Rio+20 a bordo de aviones de cuatro aerolíneas diferentes en tres países (Canadá, México y Brasil). El BID respaldó el vuelo del tramo final, desde São Paulo a Rio de Janeiro, en un Boeing 737-800 de Gol Linhas Aéreas Inteligentes.
El BID ha hecho de la energía, incluyendo los biocombustibles, un pilar de su trabajo en la región y está preparado para dedicar más tiempo, recursos y esfuerzos a la atención de estos temas durante los próximos años.
otros enlaces:
http://www.iadb.org/en/news/news-releases/2011-06-08/biofuels-in-latin-america-and-the-caribbean,9403.html

miércoles, 13 de febrero de 2013

EMBRAPA y FIAGRIL (Brasil), SG BIOFUELS y PIÑON

TRES GRANDES SE UNEN BRASIL PARA EL DESARROLLO DEL  PIÑON

La biorefinería procesará 200.000 tons de biodiesel basados en híbridos de Jatropha
 
Embrapa reconoce que los cultivos iniciales de Jatropha en Brasil estuvieron escasos de buenos cultivares  y con insuficiente experiencia tecnológica.  
 
SGB ha montado varios  JMax Knowledge Centers y en uno de ellos hay cooperación con JETBIO, AIRBUS, BID,TAM  Airlines, Air BP y Bioventures Brasil
 
 

Energy crop company SG Biofuels (SGB) has signed agreements with agricultural research institution Brazilian Agricultural Research Corp. (Embrapa) and with Brazilian biodiesel refiner Fiagrilto to advance development of Jatropha.

SGB’s strategic research partnership with Embrapa will combine the company’s breeding and genomics platform, including its library of Jatropha genetic material, with Embrapa's technologies that have increased agricultural productivity in Brazil.
The agreement with Fiagril includes the establishment of a JMax Knowledge Center near Fiagril’s 200,000 ton-capacity biodiesel plant in Mato Grosso. The center is a trial where SGB is advancing Jatropha hybrids adapted to local growing conditions while establishing best agronomic practices to enable successful commercial deployment.
“Our agreements with Embrapa and Fiagril validatethe market acceptance of our Jatropha hybrids in Brazil and provide a strong platform from which to quickly expand commercial production,” SGB president and CEO Kirk Haney said.
Manoel Souza, general director of Embrapa Agroenergy, said, “The first efforts to deploy the crop in Brazil were plagued by a lack of improved cultivars and insufficient technological expertise. We’re confident that through our partnership with SGB we can quickly overcome those challenges.”
SGB has deployed three JMax Knowledge Centers in Brazil, including one in conjunction JETBIO, Airbus, the Inter-American Development Bank, Bioventures Brasil, Air BP and TAM Airlines.
SGB is working with its partners on a multi-phased program leading to the deployment of intercropped Jatropha plantations in the Central-west region of Brazil to produce biojet fuel.

 

jueves, 13 de septiembre de 2012

BID y los Biocombustibles en América Latina y el Caribe

BID lanza iniciativa regional de apoyo a Biocombustibles Sostenibles para Aviación en América Latina y el Caribe  (08-jun-2011)
 
Las materias primas aceite vegetal usado y la Jatropha Curcas L (piñón en Venezuela) fueron seleccionadas para la investigación.  Los primeros paises beneficiados son Brasil, Méjico y Colombia.


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un proyecto de cooperación regional para colaborar con instituciones públicas y privadas en el desarrollo de una industria de biokerosene para aviación, utilizando diferentes materias primas locales.
Esta iniciativa financiará servicios de consultoría, generación de conocimiento, material de difusión y seminarios sobre el uso y producción sostenible de biokerosene, con el fin de demonstrar su factibilidad en el sector de aviación regional, y para potencial exportación del producto.
El BID se encuentra acompañando a los actores de la industria de aviación local, quienes actualmente lideran el desarrollo de combustibles alternativos para aviación; tales como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI/ICAO), la Iniciativa de Combustibles Alternativos para Aviación Comercial (CAAFI), el Foro Económico Mundial (FEM/WEF), empresas aéreas individuales, fabricantes de aeronaves y proveedores de tecnología de biocombustibles. Estas instituciones y empresas están trabajando conjuntamente en el desarrollo de reglamentos y metas de reducción de emisiones de carbono para la industria de transporte aéreo, con la meta de desplazar más del 50% del kerosene de aviación por fuentes alternativas, en el ámbito mundial, para 2050.
Una de las opciones para que las aerolíneas puedan cumplir sus metas de reducción de emisiones de carbono, es comprar créditos de carbono; otra opción consiste en desarrollar combustibles alternativos que ayuden a alcanzar los requerimientos de reducción de emisiones, simultáneamente contribuyendo a la competitividad de la industria, al reducir la volatilidad de los precios de los combustibles. Actualmente, las opciones de combustibles alternativos en este sector son limitadas, debido a las características técnicas requeridas. El proyecto BID posibilitará la investigación y el desarrollo de tecnologías para la producción de sustitutos factibles a los combustibles tradicionales en el sector de aviación.
Esta situación permite que la región de América Latina y el Caribe (ALC) asuma un papel de liderazgo en el suministro de un producto competitivo de elevado valor agregado (así como ha sido el caso del etanol y del biodiesel), mientras contribuye al desarrollo económico local y a la generación de empleos de calidad. Se estima que los costos de producción sean significativamente inferiores para ALC, que para otras regiones, especialmente las principales consumidoras de kerosene de aviación.
La primera actividad que se espera reciba apoyo de esta iniciativa es la aplicación de estándares de sostenibilidad y el análisis de ciclo de vida de emisiones de gases de efecto invernadero durante el uso y la producción de biokerosene, a partir de uno o más insumos (caña de azúcar, jatropha, palma africana, entre otros a ser definidos). Serán realizados análisis comparativos considerando dos conocidos estándares de sostenibilidad: el de la Iniciativa de la Caña de Azúcar Mejorada (BSI) y el de la Mesa Redonda de Biocombustibles Sostenibles (RSB), así como el scorecard de sostenibilidad de biocombustibles del BID.
“Este nuevo nicho de mercado para biocombustibles presenta excelentes perspectivas debido a la fuerte relación con las medidas para mitigar el cambio climático en el sector, y por contar con el apoyo y motivación de prácticamente todos los protagonistas del mercado de kerosene de aviación, indica Arnaldo Vieira de Carvalho, líder del equipo BIDque desarrolla esta iniciativa.
Por Laura Natalia Rojas, co-líder del equipo de proyecto del BID, dice se espera encontrar menos obstáculos técnicos y de mercado para los biocombustibles para aviación, debido a la adopción de la característica drop-in en la industria de la aviación, que intrínsecamente no requiere adaptaciones en los motores o en los sistemas de almacenamiento y distribución de los combustibles. Esto debe facilitar la introducción del biokerosene para aviación, agrega.
Empresas aéreas de ALC han realizado vuelos demostrativos en los últimos dos años con biokerosene, producido diferentes materias primas, como jatropha. Adicionales vuelos demostrativos están planeados para 2012. El BID empleará recursos no reembolsables provenientes de su fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI-SCI) para financiar las actividades de esta iniciativa. Los países que han empezado el desarrollo sostenible de biokerosene en la región, incluyendoBrasil, México y Colombia, serán los primeros en beneficiarse de estos recursos