Mostrando entradas con la etiqueta agroenergéticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agroenergéticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2012

Con biodiesel de Jatropha se suman al cuidado del ambiente en Chiapas


México

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (OEM-Informex).- Exclusivas en Tuxtla S.A. de C.V. Cuauhtémoc Moctezuma plasmó su compromiso con la preservación del medio ambiente al firmar con Biodiesel Chiapas un convenio de comercialización para que sus 250 unidades carguen un 10 por ciento del total de su combustible en la primera biodieselera del país. 


Al fungir como testigo de honor en este acuerdo en el que también la empresa italiana Tegma va a adquirir biodiesel chiapaneco, el gobernador constitucional, Juan Sabines Guerrero dijo que con esta acción se le apuesta al corto, mediano y largo plazo porque este combustible será el futuro del transporte aéreo y terrestre.

"Estamos convencidos que este producto llegó para quedarse. Sabe que al consumir biodiesel como lo está haciendo Exclusivas en Tuxtla está beneficiando al planeta, a esta empresa que es 100 por ciento chiapaneca es un patrimonio de las y los chiapanecos", indicó el gobernador del estado.

El representante de la empresa italiana Tegma, Olimpio Montorfano consideró que Chiapas se ha adelantado a empresas chinas e hindúes al diseñar toda una estrategia de producción, elaboración y comercialización de energías limpias, por ello la decisión de su grupo de comprar biodiesel chiapaneco. "Chiapas por lo que hizo el gobernador que vio con gran visión pero esto es una realidad que no es muy conocida en la gente común, que no se platica tanto de esto porque hay muchos intereses de por medio pero si es una etapa de no retorno por aquí hay que ir y en Europa ya hay muchos. Chiapas se está adelantando a los que son famosos a los chinos a los hindús, porque lo hacen de forma especulativa y esto será una vitrina mundial muy importante para Chiapas con un entorno social importante". Por su parte, el director general de Exclusivas en Tuxtla, Antonio Pariente Gavito, reafirmó su compromiso por respaldar esta acción de gobierno para contribuir con el mundo en la conservación del medio ambiente.

"Por eso señor gobernador hoy le puedo decir que la empresa que represento está con usted y apoya firmemente su política de medio ambiente; ya que tenemos en la empresa como misión el fortalecimiento de la cadena de valor con proyectos vigentes como este de biodiesel", expresó Antonio Pariente.

El gobernador explicó que Chiapas tiene una plataforma productiva con una oferta anual de 10 millones 800 mil litros diseñada para aprovechar aceites de segunda generación como el vegetal, de palma y de jatropha; y por eso hay condiciones de ofertar el combustible a otros estados y a empresas como la italiana que hoy se suma a la compra de lo que se genera en la entidad.

"Ya estamos en condiciones no solamente de consumirlo en Chiapas sino también de proporcionarlo a otros lugares", acotó Juan Sabines. Sabines Guerrero dijo que en breve se abrirán dos biodieseleras más, una que estará ubicada en Tapachula y la otra en la zona poniente de Tuxtla Gutiérrez, y exhortó a los propietarios de vehículos particulares que utilizan diesel a que acudan a consumir un porcentaje de biodiesel y contribuir a la disminución de la huella de carbono.

"Una empresa sustentable, una empresa que está apostándole al medio ambiente que está protegiendo al planeta muchas gracias a todos, el programa funciona bien es 100 por ciento biodiesel. Muchas gracias por la paciencia, por la apuesta a este producto, porque confiaron en nosotros que no nacía aún, pero dijimos la jatropha es la ideal y aquí está la certeza que tiene destino", aseveró el Ejecutivo estatal. El empresario italiano dijo que su empresa podría comprar sin problemas cuatro millones y medio de toneladas al año del biodiesel, por eso avizoró que con Chiapas hay alianza de negocios para rato.

"Aquí los campesinos, los productores tienen la seguridad que es el futuro, no es especulativo esto será siempre continuativo para siempre. El mundo tendrá que recurrir a esto primero que nada es una cuestión ambiental y segundo porque se está acabando la energía de origen mineral se acaba dentro de poco tiempo entonces las energías alternativas son la solución". De esta manera se abre un parteaguas en la economía matriz energética para el uso de energías amigables con el medio ambiente dijo Marco Antonio Coutiño, director general de Biodiesel Chiapas. "Es histórico también porque no existe en el país una agenda con la visión y trascendencia de esta política pública ambientalista con un profundo sentido social, instrumentada y emprendida por su liderazgo gobernador Sabines", indicó el director general de Biodiesel Chiapas.

Hasta ahora se tienen cultivadas cerca de 60 mil hectáreas de palma africana, más de 10 mil de piñón.

Cabe destacar, que el avión donde viaja el gobernador y su carro personal carga energías limpias, de ahí la invitación para aquellos que tienen vehículos que se mueven con diesel a que acudan a esta despachadora y contribuyan a mejorar al medio ambiente.

Organización Editorial Mexicana


3 de noviembre de 2012

domingo, 8 de julio de 2012

USO DE ACEITE DE Jatropha curcas L. EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL COMO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA

El poco desarrollo de las energías alternativas en Venezuela a partir de fuentes orgánicas renovables, no sustitutivas para la alimentación humana, frente a la tendencia mundial de impulso de fuentes alternas y ambientalmente sostenibles de generación de energía, así como la necesidad de forjar nuevas alternativas de trabajo en zonas rurales, con suelos pobres, no aptos para una agricultura intensiva o tradicional han sido determinantes para impulsar proyectos que promuevan la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables, mediante cultivos agroecológicos, adecuados a las condiciones tropicales de Venezuela, capaces de producir excelentes resultados, en términos de transformación de energía, mediante el uso de tierras que no son utilizadas para la producción de alimentos.
Los frutos de la Jatropha c L. contienen semillas oleaginosas, de las cuales, luego de un proceso de extrusión se obtiene un aceite, que mediante una reacción química llamada transesterificación, produce un excelente biodiesel.
El biodiesel se obtiene de la transesterificación de aceites vegetales con alcoholes de bajo peso molecular. Las técnicas convencionales para la producción de biodiesel utilizan reactores con catalizadores ácidos o básicos y la subsiguiente separación por operaciones unitarias como destilación, centrifugación, flash, filtración y decantación.
Cumpliendo todas las regulaciones y normas internacionales en cuanto a su calidad, el biodiesel producido a partir de Jatropha c L. tiene grandes ventajas en comparación con el diesel de origen fósil; ya que es esencialmente de alta confiabilidad, renovable y limpio.
Se estima que por cada hectárea de Jatropha curcas, cultivada bajo las condiciones de temperatura media anual de 26 a 28 ºC y una pluviosidad anual entre los 350 y 700 mm, se puede obtener una producción de 8,33 toneladas de semilla por hectárea, de las cuales, luego de un proceso de extracción de aceite mediante el uso de una extrusora, se puede obtener 2,37 toneladas de aceite crudo, considerando que la semilla contienen una cantidad de aceite que varía entre 27% y 40% (promedio 32%) y en la torta residual quedará un contenido de aceite de un 10%.

CULTIVO Jatropha curcas L. COMO POTENCIAL SUMIDERO DE CARBONO Y MEJORADOR DE SUELOS

Desde ya hace algún tiempo, el fenómeno conocido como “efecto invernadero” se ha convertido en el gran protagonista de la problemática internacional que contempla la contaminación del medio ambiente. Este efecto se origina por la absorción en la atmósfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie impidiendo que escapen al espacio exterior y aumentado así la temperatura media del planeta.
En el año 2004 entró en vigor el “Protocolo de Kyoto” con la ratificación de Rusia. Esto marca el comienzo de la etapa donde deben disminuirse las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en un 5,2% respecto a los valores de 1990, y la meta debería ser alcanzada al finalizar el Primer Período de compromiso (comprendido entre 2008-2012). Para esto, cada país de los pertenecientes a la clasificación acordó un compromiso específico de reducción de emisiones a ser alcanzado durante ese período.
El cultivo de Jatropha curcas ahorra mediante la producción de biodiesel el consumo de diesel fósil por producción (sustitución de petróleo fósil), producción de proteína (sustitución de soya) y por fijación de carbón en troncos y raíces, entre 7-8 toneladas de CO2 por ha/año. Esto es más que el doble que cualquier cultivo forestal para madera.
Entre los beneficios más importantes de su implementación se destacan la captura de CO2 de la atmósfera, recuperación de tierras y restauración de áreas erosionadas, el mejoramiento y conservación de suelos, incremento de la biodiversidad y mejora el microclima, mitigación de las emisiones de gases contaminantes, generación de empleos estables y permanentes en el medio rural, producción de aceite vegetal que puede ser transformado en biodiesel.


POTENCIALIDADES DE LA Jatropha curcas Y SU CULTIVO

Bioenergéticas:
De sus semillas se puede extraer aceite con excelentes características para la combustión directa en motores diesel) o para la producción de biodiesel.
Uso de aceite vegetal puro como combustible directo.
La producción de biocombustible (existen experiencias exitosas de su uso en vehículos, aviones, embarcaciones y en la generación de electricidad)

Medioambientales:
Recuperación de tierras y restauración de áreas erosionadas.
Mejoramiento y conservación de suelos.
Aprovechamiento y uso de terrenos improductivos y no aptos para la agricultura.
Forestación, conservación del ecosistema y promoción de la biodiversidad.
Mitigación de las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Fijación de carbón entre 7 a 8 toneladas de CO2 ha/año, es decir, cada planta fija aproximadamente 8 Kilos de carbono por año.
Alternativa eficiente de energía limpia en los poblados donde se establece la cadena productiva y en consecuencia propicia la reducción del uso de combustibles fósiles.

Socioeconómicas:
Generación de empleos estables y permanentes en el medio rural.
Sistema productivo para la estabilidad y mejoramiento de la calidad de vida de los productores y sus familias.
Mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores por su contribución en el saldo energético positivo resultante, y en consecuencia, como cadena productiva coadyuva al desarrollo regional
No compite ni interfiere con la producción de alimentos (la biomasa no proviene de recursos vegetales comestibles ni es cultivada en suelos aptos para la producción conveniente y sustentable de alimentos).
Con su establecimiento se pueden promover instrumentos financieros innovadores para la adopción de soluciones de energía sostenible como productos financieros “verdes” (obtención de bonos de carbono y certificados de reducción de emisiones de CO2).
Rubro nativo, de fácil manejo agronómico y prácticas socioculturales sencillas.

Industriales:
El aceite puede servir de base para la fabricación de fluidos requeridos en la perforación de pozos petroleros en áreas ambientalmente delicadas.
El subproducto glicerina y el propio aceite se utilizan en la fabricación de jabones de alta calidad.
La torta residual del prensado de la semilla es un buen fertilizante orgánico y también puede ser utilizada para la producción de biogás, así como, posterior a un tratamiento para eliminación de toxinas, puede ser usado como complemento en la alimentación animal (los niveles de proteína aprovechable superan a la torta de soya).
El látex del follaje tiene uso medicinal.
El aceite tiene potencial para la fabricación de tintas y barnices.
En el caso de las especies tóxicas, el aceite de Jatropha puede ser transformado en bio-pesticida.

Tecnológicas:
Desarrollo de capacidades, generación y transferencia de tecnología mediante el establecimiento y desarrollo de la cadena productiva en los campos agrícola, sustentabilidad ambiental, energético, social, industrial y económico.
Asistencia técnica y acompañamiento a los productores y sus familias.

EL BIODIESEL

Los biocombustibles usan la biomasa vegetal y son una fuente de energía renovable para los motores. Su utilización representa una menor contaminación ambiental y cobra protagonismo frente al agotamiento de energías fósiles, como el gas y el petróleo, cuya explotación se encuentra en un punto de saturación por la elevada demanda.
A diferencia de los combustibles fósiles, el biodiesel contiene carbono proveniente de plantas que estaban hasta hace poco vivas y extrayendo carbono de la atmósfera. Por esa razón, quemarlo no agrega más dióxido de carbono a la atmósfera que lo que ya había. Es más, el biodiesel contiene un 11% de oxígeno por peso, lo cual mejora su combustión, y reduce la cantidad de hollín carcinógeno que los motores diesel lanzan al aire.

GENERALIDADES DEL CULTIVO Jatropha curcas L.

Jatropha curcas field
La Jatropha curcas L., mejor conocido como el Piñón o Tempate, es un arbusto perenne, no comestible, abundante en forma silvestre que se adapta bien a condiciones climáticas áridas y semiáridas, pudiendo soportar condiciones extremas de sequía severa. Su distribución más exitosa ha sido en regiones del trópico seco, con precipitaciones pluviales entre 350 y 700 mm anuales, en altitudes entre 0 y 1.000 msnm, con temperaturas por encima de los 20ºC.
La Jatropha c L. crece en suelos bien drenados y soporta suelos pobres, es decir, con bajo contenido de nutrientes, tolera bien la sequía y alta acidez.
Este cultivo contribuye a la recuperación, mejoramiento y conservación de suelos, agua y nutrientes; al aprovechamiento de tierras improductivas, la conservación del ecosistema y promoción de la biodiversidad. Asimismo, interviene en la captura de CO2 y en la mitigación de gases contaminantes y de efecto invernadero, incidiendo así en la disminución del cambio climático.
Adicionalmente, sus frutos contienen semillas oleaginosas, de las cuales, luego de un proceso de extrusión se obtiene un aceite, que mediante una reacción química llamada transesterificación, produce biodiesel.
Actualmente, tanto el aceite puro como el biodiesel se utilizan como biocombustibles por sus excelentes características y propiedades.