Mostrando entradas con la etiqueta AVU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AVU. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Mayor empresa norteamericana de biodiesel (AVU) moderniza planta en Texas

Ahora la capacidad  de sus biorefinerías es de 15 millones de galones anuales

Sus materias primas son grasas animales y aceites vegetales usados

Renewable Energy Group converts natural fats, oils and greases into advanced biofuels.
 
Jul. 3, 2013
http://www.industryweek.com/expansion-management/biodiesel-production-plant-texas-gets-upgrade?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+IWNews+%28IndustryWeek+Most+Recent+News%29

Renewable Energy Group, Inc., the nation’s largest biodiesel producer hosted a ribbon-cutting ceremony on June 28th to mark the completion of major upgrades at REG New Boston, LLC about 150 miles east of Dallas. The company converts natural fats, oils and greases into advanced biofuels.
REG acquired the 15 million gallon per year refinery in November 2012 after it had been shut-down for nearly four years. This is the second Texas biorefinery REG has acquired.
REG also operates a biorefinery in Houston and five other plants in Iowa, Illinois, and Minnesota, which give the company more than 225 million gallons of annual production capacity.
Since last fall, 22 new full-time employees have been hired.
“We are proud to purchase raw materials like poultry fats and used cooking oils from this region, and use them to produce high quality, clean burning fuels to help power our transportation industry,” said CEO Daniel J. Oh.
The company will REG-9000 brand biodiesel to petroleum distributors, truck stops and oil refiners across the region

Chile y sus exportaciones de aceites vegetales usados( AVU)

 Empresas como BIOILS recolectan este producto para destinarlo a la producción de biodiésel

Cada año se arrojan en Chile más de 40 millones de litros de esta materia prima al desagüe, obstruyendo el alcantarillado.
 
Reciclaje de aceite vegetal evitaría perder US$ 130 millones anuales
Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
Por Alejandra Clavería



Un solo litro de aceite de cocina que se vierte al alcantarillado contamina mil litros de agua. Más aún, cada litro arrojado al desagüe genera para los países un costo social aproximado de 
US$ 3, además, de malos olores, suciedad, degradación y obstrucción de los sistemas de saneamiento. Chile no es la excepción y se estima que, al año, se desperdician unos 40 millones de litros de aceite, lo que equivaldría a pérdidas sobre los US$ 130 millones por costos asociados a la contaminación que produce su eliminación vía desagüe.

Hoy, en nuestro país se reciclan 0,3 litros per cápita de aceite vegetal, es decir, unos 5 millones de litros anuales, pero la idea es llegar a 1,5 litros, tal como ocurre en mercados desarrollados. Esto, con el fin de reducir el impacto que el aceite de cocina causa en el medio ambiente, pero también potenciar un negocio en desarrollo: la utilización de esta materia prima para producir biodiésel, resina, asfalto, detergente y pintura, entre otros productos. 
Desde 2006, empresas como Bioils, que hoy tiene el 90% de participación en el mercado local, se dedican a la recolección de aceites vegetales utilizados principalmente para freír alimentos, con el fin de procesarlo y transformarlo en insumo para la industria química nacional e internacional.

En su planta de tratamiento ubicada en la comuna de Maipú, la compañía elimina los residuos presentes en este producto y, dependiendo de su calidad, lo comercializa para distintos fines.

“El aceite se filtra de los restos de comida, se procesa y se exporta en un 80% a países europeos, como Inglaterra, para la elaboración de biodiésel. El otro 20% de queda en Chile”, explica Alex Salazar, gerente Negocio Energy de Bioils, que en 2012 facturó más de US$ 3 millones.

Para recolectarlo, la firma tiene un servicio de acopio en 11 ciudades del país y convenios con más de 2.500 restaurantes y 1.500 supermercados, a los que concurren “una o dos veces al mes a retirar un bidón de 30 litros de aceite que luego traemos a la planta”, detalla Salazar.

El modelo de negocios ha sido exitoso, por lo que este año Bioils espera expandirse a Ecuador, Colombia y Perú. En este último, en donde el reciclaje de aceite se realiza de manera informal, ya han firmado acuerdos con empresas y cadenas de supermercados, por lo que en 2013 proyectan facturar US$ 3 millones, los que se sumarán a los US$ 5 millones que esperan alcanzar en Chile.



Reciclaje doméstico


Con el fin de igualarse a países desarrollados, reutilizando al año más de 26 millones de litros de aceite de cocina, el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en una serie de medidas a implementar de aquí a 2018, que buscan concentrar los esfuerzos de recolección de este producto en establecimientos comerciales, pero también impulsar el reciclaje a nivel domiciliario, aumentando los centros de acopio. 
“Actualmente contamos con algunos patrocinios de organizaciones que recolectan aceites usados para su posterior valorización y hemos estado de acuerdo con otras iniciativas que se realizan en La Pintana, donde se recolecta el aceite domiciliario, y el proyecto de la Municipalidad de Providencia que consiste en la entrega de un contenedor a 120 locales, entre cafés, restaurantes y hoteles, y que han recuperado aproximadamente 7.800 litros de aceite mensuales”, explica María Ignacia Benítez, ministra de Medio Ambiente.

La secretaria de Estado agrega que cada vez hay más alternativas para reciclar este producto, una tendencia que tiene que ver con las oportunidades que aprovechan las empresas para hacer de esta práctica un negocio. “Acá hay ganancias 
medioambientales y económicas para aquellos emprendedores que ven una oportunidad en revalorizar el aceite vegetal usado”, señala.

domingo, 30 de junio de 2013

Petrolera española CEPSA procesa AVU en Las Canarias

Refinerías y el aumento de la recogida potencian el aceite usado para biodiésel.

OTRO DESTINO DEL ACEITE VEGETAL USADO (HVO)

 Según datos de la Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Aceites y Grasas Comestibles Usados (Geregras) actualmente se gestionan 120 millones de litros al año de aceites vegetales usados y grasas animales, pero se podría llegar a los 275 millones. La adaptación de la refinería de Cepsa en Tenerife para producir biodiésel con estas materias primas y un convenio firmado por el Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) para su recogida y transporte intentan mejorar esos números para mantener al biocarburante a partir de aceites usados como el segundo de mayor producción en España.
Refinerías y el aumento de la recogida potencian el aceite usado para biodiésel
Foto: CEPSA

El último informe de la Comisión Nacional de Energía sobre uso de biocarburantes en España es de 2011. En él se detalla que el reparto porcentual de las materias primas empleadas para la fabricación de biodiésel en nuestro país lo encabeza el aceite de palma, con un 44,8 1%, seguido del de fritura (24,96 %), soja (23,88 %), grasa animal (4,42 %), colza (1,13 %) y girasol (0,36 %). También apunta que el aceite de fritura es la materia prima española que más se utiliza para producir biodiésel. A pesar de todo, esos números se podrían mejorar, y en ello se emplean Cepsa y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Desde marzo de este año, la refinería Tenerife de Cepsa, ubicada en Santa Cruz de Tenerife, produce biodiésel mediante el tratamiento de aceites vegetales usados (aceites de fritura) dentro de las unidades convencionales de la planta. En concreto, los aceites pasan por la unidad de hidrodesulfuración de gasóleos, adaptada para este proceso, donde se transforman en “combustible de automoción de excelentes cualidades ambientales”, afirman en Cepsa. En la unidad se logra coprocesar los aceites usados con el gasoil procedente de la destilación del crudo.

“Que no salga ni una gota de aceite usado de las islas”
En el inicio de este proceso, la compañía anunció que se trataban unas cien toneladas mensuales de las cuatrocientas que se calcula que se recogen en las islas cada mes. “La voluntad de Cepsa –aseguran– es que esta planta industrial trate, a corto plazo, todos los aceites vegetales usados de las siete islas, de manera que ni una gota de este residuo tenga que salir del archipiélago para su tratamiento”. Para ello, también han preparado la infraestructura logística que permite la descarga, almacenaje y posterior tratamiento de los aceites.

En Canarias, gestores autorizados de las siete islas recogen y almacenan los aceites vegetales usados (domésticos y de empresas de restauración, colegios, colectividades…) para llevarlos a la refinería de Cepsa, que los adquiere a precio de mercado. Entre las administraciones que se han unido recientemente a este sistema de recogida y transporte de aceite doméstico usado en la península está el Ayuntamiento de Almuñécar, que a principios de mayo firmó un convenio al efecto con Reciclados La Estrella.

Mejorar la recogida de aceite y aumentar la producción de biodiésel
El acuerdo firmado permitirá instalar contenedores en diferentes puntos del municipio granadino para la recogida de aceite. Además de incrementar el número de contenedores, el convenio incluye una campaña de concienciación e incentivo del reciclado, la dotación de 2.000 embudos anuales y el abono por parte de la empresa de la ocupación de la vía pública. Reciclados La Estrella es una de las empresas que forman parte de Geregras. Esta asociación muestra su satisfacción por que “nuestros asociados día tras día consigan acceder a los ayuntamientos que apuestan por empresas serías que trabajan por la mejora de este sector, conociendo la problemática de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos de aceites y grasas comestibles”.

Durante unas jornadas celebradas en la última edición de Genera, Geregras expuso que en 2011, para producir biodiésel en España, se importaron más de 35.000 m3 de aceites de fritura, además de subrayar que en nuestro país se gestionan actualmente 120 millones de litros al año de aceites y grasas de este tipo, pero que realmente se podría llegar a los 275 millones de litros.

NDLR : Sea  HVO o biodiesel , en este caso lo importante es que valoriza energéticamente  al aceite vegetal usado (AVU). Es interesante para conversarlo en un futuro con REPSOL (está en la Faja Petrolífera del Orinoco) y con CEPSA  (está en Colombia).





+ Añadir un comentario


@CarlosAFL
Una puntualización: lo que se produce en refinerías no es biodiésel (éster metílico o etílico de ácidos grasos), sino HVO (grasas tratadas con hidrógeno).

lunes, 12 de noviembre de 2012

UN BIODIESEL Y DOS ECO-INSUMOS

Para la producción de  biodiesel, CIDAE  promueve al aceite vegetal crudo (AVC) del piñón  (jatropha curcas L),  cuya semilla es oleaginosa NO  comestible y el  aceite vegetal usado (AVU) reciclado

Se conoce que 1 litro de AVU contamina 1.000 litros de agua,  por lo que  en lugar vertir en las redes de aguas servidas,    el aceite usado en las frituras de alimentos  se puede reciclar con procesos químicos conocidos y producir biodiesel.

 
La recolección de los AVU se realizará directamente por ONG´s, empresas etc.  en  sitios de comida rápida, restaurantes, cafeterías , areperas, comedores industriales , etc. mientras que los generados por residencias se depositarán en contenedores especiales (color naranja)  en puntos verdes (ecológicos) en sitios publicos : plazas, oficinas públicas, supermercados etc.)
 
Se estima que la producción  de biodiesel entrará en el mercado en el segundo semestre de 2.013 contándose con mercado de exportación y con mercado nacional, particularmente en las empresas petroleras que laboran en la Faja Petrolífera del Orinoco. 
 
A través de empresas asociadas, seremos pioneros en Venezuela. En los demás países de America Latina y el Caribe (  petroleros y no petroleros ) se están desarrollando las energías renovables, particularmente el biodiesel, como lo atestiguan la publicaciones cuyos enlaces se ven a continuación.