Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

Primera biofábrica cubana produce biodiesel (Jatropha-piñón)

La primera fábrica cubana para obtener biodiesel a partir del árbol conocido como "piñón de botija", funciona desde julio pasado en el poblado de Paraguay, en Guantánamo, la provincia más oriental de la isla.
  • Editor:
  • 22:15:22 2013-06-09 / agencia de xinhua
La primera fábrica cubana para obtener biodiesel a partir del árbol conocido como "piñón de botija", funciona desde julio pasado en el poblado de Paraguay, en Guantánamo, la provincia más oriental de la isla.
A partir de la referida planta, una oleaginosa no comestible cuyo nombre científico es "Jatropha curcas", la fábrica tiene capacidad para producir 400 litros diarios de biocombustible líquido, que internacionalmente se obtiene de aceites vegetales y grasa animal.
La planta procesa 1.430 kilogramos de semillas en cada jornada de trabajo, lo que anualmente le permite producir 105.600 litros, considerando 264 días de trabajo y 24 días de mantenimiento preventivo planificado.
La materia prima proviene de 90 hectáreas de piñón de botija sembradas en diferentes zonas de Guantánamo, bajo la supervisión del Centro de Investigaciones Aplicadas para el Desarrollo Sostenible (Catedes).
Luego de cosechados, los frutos se secan al sol entre uno y cuatro días, hasta alcanzar el porcentaje de humedad adecuado, y más tarde pasan a una máquina que separa la cáscara de las semillas.
De esas semillas se obtiene el aceite, mediante una extractora a presión en frío, que deja como residuo la llamada torta, a partir de la cual se puede elaborar un abono orgánico muy rico en nutrientes, y también sirve para fabricar adhesivos y revestimientos.
Adicionalmente, las cáscaras pueden utilizarse como fertilizante y como combustible en calderas y cocinas.
El proceso se ha integrado en dos fases para una mayor sostenibilidad y uso de todos los coproductos. Una, de beneficio, extracción y purificación del aceite, que constituye la principal materia prima. Aquí quedan como subproductos la cáscara y la torta.
La otra corresponde a la producción de biodiesel, donde se obtiene además el glicerol, explicó José Sotolongo, director de Catedes.
En México, existen tipos no tóxicos de jatropha que permiten emplear con fines culinarios el aceite extraído y la torta para complementar y sustituir la harina de soya, pero muchas de las variedades de la planta no poseen esa virtud.
Catedes cuenta con un banco con una treintena de variedades de la planta provenientes de India, Brasil, Centroamérica y Africa, junto a otras seleccionadas en varias provincias cubanas.
Las procedencias cubanas y de las zonas semiáridas de Guantánamo son muy resistentes y poseen mejor productividad por hectárea, sostuvo Sotolongo, citado por el semanario económico "Opciones".
Durante el primer trimestre de este año, se comenzó a promover la siembra de 200 hectáreas de jatropha en las provincias de Matanzas, en el occidente, y Sancti Spíritus, en el centro del país.
Recién inaugurada la fábrica en julio del año pasado, Catedes anunció que el primer vehículo habilitado con biodiesel producido en Cuba recorrió sin complicaciones sus primeros 1.500 kilómetros.
Una parte de los primeros 400 litros obtenidos se utilizaron, mezclados al 70 por ciento con diesel mineral, en un vehículo rural marca Toyota Modelo HI LUX 2007, precisó entonces Sotolongo.
El directivo explicó que el auto pertenece al proyecto Biomas-Cuba, promotor de la citada fábrica, y en el cual intervienen varias instituciones y ministerios del país, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (Cosude).
Luego de dos semanas de prueba, el vehículo se desplazó con mayor eficiencia que la habitual, ya que el aceite obtenido tiene efectos lubricantes y puede emplearse también, en la debida proporción, en vehículos de gasolina, según dijo el experto.
Entre las ventajas de la iniciativa cubana figura la de emplear un arbusto tóxico, que no compite con la producción de alimentos, a diferencia de otras especies alimentarias a las que acuden para idénticos fines en varios países.
El proyecto está sufragado por el Estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana.
 

viernes, 21 de diciembre de 2012

Cuba por producir biodiesel sin afectar alimentación humana


La Habana, 19 dic (PL) Especialistas cubanos prevén incrementar la producción de biodiesel a partir de la planta Jatropha curcas, iniciativa que avanza sin competir con la alimentación humana y animal.(RadioPL)
Se trata de utilizar en la producción de energía plantas oleaginosas no comestibles por humanos ni animales, precisó el investigador Jesús Suárez al matutino de la televisión.

De acuerdo con Suárez, "se decidió que las plantaciones no sean monocultivos -como es tradicional- sino asociadas con cultivos alimenticios, en aras de producir energía y alimentos de forma integrada".

Actualmente, funciona en la oriental provincia de Guantánamo una planta destinada al aprovechamiento de la Jatropha curcas, mientras que está en fase de pruebas otra en Cabaiguán, en el central territorio de Sancti Spíritus.

Según la televisión nacional, existe la intención de levantar otras tres instalaciones para biodiesel en diversas partes de la geografía cubana.

En julio pasado, durante una sesión del Parlamento, diputados de la Comisión de Energía y Medio Ambiente defendieron la iniciativa, por considerarla menos contaminante.

El propósito es producir combustible ecológico en sintonía con la política del país de no competir con la producción de alimentos, explicó entonces a Prensa Latina Héctor Amigo, presidente de esa Comisión.

Cuba dispone en la actualidad de unas 110 hectáreas de Jatropha curcas, de la cual se recolectan sus frutos para extraer el aceite posteriormente sometido a un proceso industrial para obtener biodiesel.

El combustible tiene amplio uso en la agricultura, en vehículos, tractores y maquinarias.

lunes, 16 de julio de 2012

Producen por primera vez en Cuba biodiesel de Jatropha

Jatropha curcas: arbusto oleaginoso no comestible, popularmente conocido como Piñon botija.Pablo Soroa Fernándezpsf@ain.cu

Guantánamo.- La primera planta de biodiesel construida en Cuba que utiliza como materia prima el arbusto oleaginoso no comestible Jatropha curcas -popularmente conocido como Piñon botija-, comenzó a producir en la oriental provincia de Guantánamo.

Se inauguró la instalación en el poblado de Paraguay, a unos 10 kilómetros de esta ciudad, y puede producir cada año más de 100 toneladas de ese biocombustible líquido, el cual internacionalmente se obtiene a partir de aceites vegetales y grasa animal.

Su aplicación es muy corriente, en forma pura o mezclada, como sustituto del diesel mineral o petrodiesel.

Entre las ventajas de esta fábrica figura la de procesar la semilla de un arbusto tóxico que no compite con la producción de alimentos, a diferencia del girasol y la soya, oleoginosas comestibles a las que acuden con esos propósitos muchos países desarrollados.

También contribuye a  prescindir de la importación de un centenar de toneladas de combustible diesel, un rubro que se cotiza a altos precios en el mercado internacional.

En la creación de la obra civil y el proceso tecnológico de la planta intervinieron el guantanamero Centro de Investigaciones Aplicadas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), la estación experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Matanzas, y otras instituciones científicas de Cuba.

El ingeniero José Sotolongo, director de CATEDES, explicó a la AIN que los residuos de la Jatropha fertilizarán 50 hectáreas  en producción, que se encontraban abandonadas en la árida franja costera sur Caimanera-Maisí.

Precisó que en ellas florecen ahora, intercalados con el también llamado piñón de leche, el tomate, boniato, maíz y yuca, cultivos plantados por cooperativistas  acogidos al Decreto Ley 259, y obreros de la granja agrícola Paraguay.

Añadió el directivo que se cultivarán en total 130 hectáreas con el fin de garantizar la materia para que la planta funcione a plena capacidad y el líquido pueda utilizarse puro (sin mezclar) en equipos agrícolas y otros dedicados a esa tarea.

Esta fábrica piloto es fruto del Proyecto La biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural (BIOMAS-CUBA), en el cual intervienen varias instituciones cubanas, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE).

La iniciativa, sufragada por el estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana.

El número 47 de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se refiere a la necesidad de potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía, y entre ellas menciona a la biomasa. (Agencia Cubana de Noticias)