Mostrando entradas con la etiqueta Jatropha curcas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jatropha curcas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

Cuba por producir biodiesel sin afectar alimentación humana


La Habana, 19 dic (PL) Especialistas cubanos prevén incrementar la producción de biodiesel a partir de la planta Jatropha curcas, iniciativa que avanza sin competir con la alimentación humana y animal.(RadioPL)
Se trata de utilizar en la producción de energía plantas oleaginosas no comestibles por humanos ni animales, precisó el investigador Jesús Suárez al matutino de la televisión.

De acuerdo con Suárez, "se decidió que las plantaciones no sean monocultivos -como es tradicional- sino asociadas con cultivos alimenticios, en aras de producir energía y alimentos de forma integrada".

Actualmente, funciona en la oriental provincia de Guantánamo una planta destinada al aprovechamiento de la Jatropha curcas, mientras que está en fase de pruebas otra en Cabaiguán, en el central territorio de Sancti Spíritus.

Según la televisión nacional, existe la intención de levantar otras tres instalaciones para biodiesel en diversas partes de la geografía cubana.

En julio pasado, durante una sesión del Parlamento, diputados de la Comisión de Energía y Medio Ambiente defendieron la iniciativa, por considerarla menos contaminante.

El propósito es producir combustible ecológico en sintonía con la política del país de no competir con la producción de alimentos, explicó entonces a Prensa Latina Héctor Amigo, presidente de esa Comisión.

Cuba dispone en la actualidad de unas 110 hectáreas de Jatropha curcas, de la cual se recolectan sus frutos para extraer el aceite posteriormente sometido a un proceso industrial para obtener biodiesel.

El combustible tiene amplio uso en la agricultura, en vehículos, tractores y maquinarias.

domingo, 4 de noviembre de 2012

SG Biofuels avanza en el mercado de biocombustibles a base de Jatropha

Aceite crudo de Jatropha cae por debajo del precio del petróleo


En California, SG Biofuels anunció un gran avance en el mercado de biocombustibles, ya que ha ampliado su red global mediante ensayo con híbridos en 15 centros de investigación agronómica, alcanzados con la adición de ocho nuevos Centros de Conocimiento JMax en Guatemala, Brasil y la India, alcanzando un costo de $ 99 por barril de aceite crudo de Jatropha en tres continentes.
En comparación, de acuerdo con Oilenergy.com, este mes el precio del crudo Brent tiene un promedio de 113,02 dólares por barril.

Precio Full

Este coste es "con todo, a plena carga, desde la compra de nuestras semillas, cultivo, cosecha, extrusión, gastos de capital, gastos operativos, todo ello", señaló Kirk Haney, director ejecutivo de SG Biofuels. "Nos hemos asociado con empresas de energía y estamos plantados cara a cara con material local, y visto aumentos de los rendimientos de 200 a 900 por ciento."
"Todas las compañías aéreas dicen que el aceite de Jatropha ofrece el mejor tipo de combustible para aviones", agregó Haney. "Todo se trata de cómo obtener el volumen, el rendimiento por hectárea, y lo hemos resuelto de una manera definitiva".
"El carbón, el gas, los alimentos, los biocombustibles - las personas que conocen del tema saben que todo se trata de la materia prima, ya que el 70-80 por ciento del costo está en las materias primas", señaló Haney. "Hemos visto fracasos en proyectos de Jatropha. Hace cinco años hicimos ese llamado. Cada productor que no utilizó híbridos o algún tipo de mejoras en su plantación fallará. Es simplemente imposible conseguir un rendimiento elevado y constante sin una línea genética mejorada. Los que no tienen el vigor híbrido nunca tendrán éxito. Ellos nunca verán la floración temprana ni los racimos grandes.

Más Centros de Conocimiento JMax

Respaldado por el alto rendimiento híbrido, los nuevos Centros de Conocimiento JMax amplían significativamente las múltiples plataformas de la compañía para el despliegue por fases de proyectos productivos y rentables de Jatropha que superen los desafíos económicos y agronómicos de los esfuerzos anteriores, con los cultivos energéticos oleaginosos no alimentarios. En previsión de la fuerte demanda de semilla, la compañía también continúa ampliando su planta de producción ubicada en Guatemala.
Las pruebas adicionales incluyen cuatro lugares en la India, tres en Brasil y uno en Guatemala, y se suman a las pruebas existentes de la compañía, los centros de investigación en cada país y en sus oficinas centrales en San Diego, California.
Los Centros de Conocimiento JMax utilizan el diseño experimental y análisis estadístico para evaluar cientos de híbridos en un amplio rango de condiciones ambientales y agronómicas. Los centros sirven como aulas al aire libre donde los agrónomos de SGB y los equipos técnicos realizan visitas de formación y de campo con los clientes y productores, desarrollan estudios y recomendaciones agronómicas localizadas, mientras se avanza en la ejecución de híbridos superiores de Jatropha para su despliegue comercial. ​​Los híbridos SGB han sido desarrollados después de cinco años de investigación, mediante la elaboración de un diverso banco de germoplasma que incluye más de 12.000 genotipos únicos.
Uno de estos lugares se ha desplegado en Brasil, en conjunto con JETBIO, líder de una iniciativa de múltiples partes interesadas, incluyendo Airbus, el Banco Interamericano de Desarrollo, Brasil Bioventures, BP Air Airlines y TAM. SGB ​​está trabajando con Bioventures Brasil, en un cultivo energético promotor del proyecto, y con otros socios del proyecto en un programa de múltiples fases que conduce a la implantación de cultivos intercalados con plantaciones de Jatropha en la región centro-oeste de Brasil con el propósito de la producción de biocombustibles para aviones.
"El desarrollo de la mejor colección de material híbrido SGB, así como el establecimiento de las mejores prácticas agronómicas, son las bases de nuestro proyecto", dijo Rafael Davidsohn Abud, socio gerente de JETBIO. "A medida que escalamos nuestro proyecto, utilizando el mejor material híbrido y la experiencia operacional de SGB obtenemos la mejor oportunidad para el éxito."

Gran Bretana apoya proyecto de Energias Renovables con base en Jatropha curcas en Panamá

Gran Bretaña busca acercamiento con Latinoamérica

El Fondo de Prosperidad de la embajada británica apoyará proyecto que beneficiará la seguridad energética y el cambio climático en América Latina 

 2012-11-03 — 12:00:00 AM — PANAMÁ. Luego de que David Cameron asumiera como primer ministro del Reino Unido, Gran Bretaña cambió el enfoque de su política exterior hacia América Latina. El país reabrió su sede diplomática en El Salvador, creó un consulado en Recife, Brasil, y se focalizó en la economía. Además, creó el Fondo de Prosperidad (FP) que está compuesto por tres áreas de prioridad: reformas económicas, seguridad energética y cambio climático.

El proyecto está liderado por Panama Green Fields, empresa británica con sede en el país. La compañía desea producir energía sostenible basada en el cultivo comercial de la semilla Jatropha curcas (coquillo). Quiere que los agricultores panameños cultiven esta semilla —que será entregada gratuitamente— para que luego sea procesada en su planta. 

Recientemente se dio a conocer que la empresa capacitaría a personal del IDIAP para que a su vez forme a agricultores panameños. El Fondo solo está financiando la suscripción de Panama Green Fileds con Quinvita (la mejor proveedora de coquillo) para garantizar el éxito de la producción de biodiesel y cuenta con un presupuesto de $96,136

sábado, 3 de noviembre de 2012

Con biodiesel de Jatropha se suman al cuidado del ambiente en Chiapas


México

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (OEM-Informex).- Exclusivas en Tuxtla S.A. de C.V. Cuauhtémoc Moctezuma plasmó su compromiso con la preservación del medio ambiente al firmar con Biodiesel Chiapas un convenio de comercialización para que sus 250 unidades carguen un 10 por ciento del total de su combustible en la primera biodieselera del país. 


Al fungir como testigo de honor en este acuerdo en el que también la empresa italiana Tegma va a adquirir biodiesel chiapaneco, el gobernador constitucional, Juan Sabines Guerrero dijo que con esta acción se le apuesta al corto, mediano y largo plazo porque este combustible será el futuro del transporte aéreo y terrestre.

"Estamos convencidos que este producto llegó para quedarse. Sabe que al consumir biodiesel como lo está haciendo Exclusivas en Tuxtla está beneficiando al planeta, a esta empresa que es 100 por ciento chiapaneca es un patrimonio de las y los chiapanecos", indicó el gobernador del estado.

El representante de la empresa italiana Tegma, Olimpio Montorfano consideró que Chiapas se ha adelantado a empresas chinas e hindúes al diseñar toda una estrategia de producción, elaboración y comercialización de energías limpias, por ello la decisión de su grupo de comprar biodiesel chiapaneco. "Chiapas por lo que hizo el gobernador que vio con gran visión pero esto es una realidad que no es muy conocida en la gente común, que no se platica tanto de esto porque hay muchos intereses de por medio pero si es una etapa de no retorno por aquí hay que ir y en Europa ya hay muchos. Chiapas se está adelantando a los que son famosos a los chinos a los hindús, porque lo hacen de forma especulativa y esto será una vitrina mundial muy importante para Chiapas con un entorno social importante". Por su parte, el director general de Exclusivas en Tuxtla, Antonio Pariente Gavito, reafirmó su compromiso por respaldar esta acción de gobierno para contribuir con el mundo en la conservación del medio ambiente.

"Por eso señor gobernador hoy le puedo decir que la empresa que represento está con usted y apoya firmemente su política de medio ambiente; ya que tenemos en la empresa como misión el fortalecimiento de la cadena de valor con proyectos vigentes como este de biodiesel", expresó Antonio Pariente.

El gobernador explicó que Chiapas tiene una plataforma productiva con una oferta anual de 10 millones 800 mil litros diseñada para aprovechar aceites de segunda generación como el vegetal, de palma y de jatropha; y por eso hay condiciones de ofertar el combustible a otros estados y a empresas como la italiana que hoy se suma a la compra de lo que se genera en la entidad.

"Ya estamos en condiciones no solamente de consumirlo en Chiapas sino también de proporcionarlo a otros lugares", acotó Juan Sabines. Sabines Guerrero dijo que en breve se abrirán dos biodieseleras más, una que estará ubicada en Tapachula y la otra en la zona poniente de Tuxtla Gutiérrez, y exhortó a los propietarios de vehículos particulares que utilizan diesel a que acudan a consumir un porcentaje de biodiesel y contribuir a la disminución de la huella de carbono.

"Una empresa sustentable, una empresa que está apostándole al medio ambiente que está protegiendo al planeta muchas gracias a todos, el programa funciona bien es 100 por ciento biodiesel. Muchas gracias por la paciencia, por la apuesta a este producto, porque confiaron en nosotros que no nacía aún, pero dijimos la jatropha es la ideal y aquí está la certeza que tiene destino", aseveró el Ejecutivo estatal. El empresario italiano dijo que su empresa podría comprar sin problemas cuatro millones y medio de toneladas al año del biodiesel, por eso avizoró que con Chiapas hay alianza de negocios para rato.

"Aquí los campesinos, los productores tienen la seguridad que es el futuro, no es especulativo esto será siempre continuativo para siempre. El mundo tendrá que recurrir a esto primero que nada es una cuestión ambiental y segundo porque se está acabando la energía de origen mineral se acaba dentro de poco tiempo entonces las energías alternativas son la solución". De esta manera se abre un parteaguas en la economía matriz energética para el uso de energías amigables con el medio ambiente dijo Marco Antonio Coutiño, director general de Biodiesel Chiapas. "Es histórico también porque no existe en el país una agenda con la visión y trascendencia de esta política pública ambientalista con un profundo sentido social, instrumentada y emprendida por su liderazgo gobernador Sabines", indicó el director general de Biodiesel Chiapas.

Hasta ahora se tienen cultivadas cerca de 60 mil hectáreas de palma africana, más de 10 mil de piñón.

Cabe destacar, que el avión donde viaja el gobernador y su carro personal carga energías limpias, de ahí la invitación para aquellos que tienen vehículos que se mueven con diesel a que acudan a esta despachadora y contribuyan a mejorar al medio ambiente.

Organización Editorial Mexicana


3 de noviembre de 2012

lunes, 16 de julio de 2012

Producen por primera vez en Cuba biodiesel de Jatropha

Jatropha curcas: arbusto oleaginoso no comestible, popularmente conocido como Piñon botija.Pablo Soroa Fernándezpsf@ain.cu

Guantánamo.- La primera planta de biodiesel construida en Cuba que utiliza como materia prima el arbusto oleaginoso no comestible Jatropha curcas -popularmente conocido como Piñon botija-, comenzó a producir en la oriental provincia de Guantánamo.

Se inauguró la instalación en el poblado de Paraguay, a unos 10 kilómetros de esta ciudad, y puede producir cada año más de 100 toneladas de ese biocombustible líquido, el cual internacionalmente se obtiene a partir de aceites vegetales y grasa animal.

Su aplicación es muy corriente, en forma pura o mezclada, como sustituto del diesel mineral o petrodiesel.

Entre las ventajas de esta fábrica figura la de procesar la semilla de un arbusto tóxico que no compite con la producción de alimentos, a diferencia del girasol y la soya, oleoginosas comestibles a las que acuden con esos propósitos muchos países desarrollados.

También contribuye a  prescindir de la importación de un centenar de toneladas de combustible diesel, un rubro que se cotiza a altos precios en el mercado internacional.

En la creación de la obra civil y el proceso tecnológico de la planta intervinieron el guantanamero Centro de Investigaciones Aplicadas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), la estación experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Matanzas, y otras instituciones científicas de Cuba.

El ingeniero José Sotolongo, director de CATEDES, explicó a la AIN que los residuos de la Jatropha fertilizarán 50 hectáreas  en producción, que se encontraban abandonadas en la árida franja costera sur Caimanera-Maisí.

Precisó que en ellas florecen ahora, intercalados con el también llamado piñón de leche, el tomate, boniato, maíz y yuca, cultivos plantados por cooperativistas  acogidos al Decreto Ley 259, y obreros de la granja agrícola Paraguay.

Añadió el directivo que se cultivarán en total 130 hectáreas con el fin de garantizar la materia para que la planta funcione a plena capacidad y el líquido pueda utilizarse puro (sin mezclar) en equipos agrícolas y otros dedicados a esa tarea.

Esta fábrica piloto es fruto del Proyecto La biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural (BIOMAS-CUBA), en el cual intervienen varias instituciones cubanas, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (COSUDE).

La iniciativa, sufragada por el estado cubano, prevé la producción integrada de energía y alimentos a escala local y a nivel de fincas, y prohíbe para la producción de biodiesel el empleo de materias primas comprometidas con la alimentación humana.

El número 47 de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se refiere a la necesidad de potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía, y entre ellas menciona a la biomasa. (Agencia Cubana de Noticias)

jueves, 12 de julio de 2012

Producirán biodiesel a partir de jatropha mejorada

Producirán biodiesel a partir de jatropha mejorada

 

Viernes 06 de Julio , 10:12 por Notimex


La Sagarpa informó que en su segundo día de gira por entidades del sur sureste, su titular, Francisco Mayorga Castañeda, supervisó en Yucatán los avances en el cultivo de jatropha curcas genéticamente mejorada para alta resistencia a condiciones agroclimáticas.
Acompañado por el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, Mayorga Castañeda se reunió también con productores y empresarios para definir proyectos de alta viabilidad apoyados con recursos en concurrencia con el gobierno estatal y el Programa Trópico Húmedo.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) explicó que la jatropha curcas genéticamente mejorada tiene la ventaja de desarrollarse en suelos áridos y tener resistencia a periodos de sequía.
Resaltó que a través del acompañamiento público-privado, productores e industriales desarrollan esquemas productivos del Programa Trópico Húmedo (PTH) para potenciar el cultivo de esta planta con alta resistencia a las condiciones agroclimáticas en la entidad.
En 2011, la empresa Agroindustria Alternativa del Sureste obtuvo el apoyo del PTH para el establecimiento de mil 500 hectáreas de jatropha curcas y cuenta con un plan base para el establecimiento de diez mil hectáreas en un proyecto integral complementado con una extractora y refinadora.
Mayorga Castañeda realizó un recorrido por el área de cultivo donde le explicaron las etapas del proyecto y sus componentes agrícola, sanitario, investigación y procesamiento.
Los representantes del complejo, Emilio Loret de Mola, Fernando Cruz Seiden y Carlos Suárez explicaron que esta planta no requiere de mucho riego y tiene una resistencia a zonas áridas, lo cual la hace idónea para ser cultivada en esta zona del sur del país.
Señalaron que con el apoyo de instituciones y centros de investigación desarrollan paquetes tecnológicos para la obtención de variedades de alto rendimiento de aceite, además de clasificar sus características moleculares para el manejo de más de 300 opciones de platillas.
La jatropha es una planta con gran potencial en el insumo para la producción de bioenérgeticos. En el 2010, este cultivo formó parte de los productos elegibles del Programa Trópico Húmedo lanzado por el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA, en el 2009.
Antes y como parte de la gira de trabajo por el sur sureste mexicano, el Secretario Francisco Mayorga se reunió con productores y empresarios en el municipio de Bacalar, Quintana Roo, para definir proyectos de alta viabilidad apoyados con recursos en concurrencia con el gobierno estatal y el PTH para impactar más el desarrollo stevia, palma de aceite, cacao, vainilla, jatropha y chicle.
Entre los planes a corta plazo resalta el detonar la cadena productiva de la stevia en la entidad, impulsar la elaboración de subproductos para la aplicación en el sector agrícola y pecuario y apoyar la construcción de la primera planta cristalizadora de stevia en México.
El Secretario Francisco Mayorga Castañeda y el Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, coincidieron en señalar que esta es una nueva visión de hacer alianzas entre autoridades, productores y empresarios para incrementar el potencial productivo del sector agropecuario.

En la Argentina, el cultivo Jatropha Curcas lidera el rendimiento en biodiesel

Por: Terra Argentina

13 de junio de 2012  18:21

El cultivo Jatropha Curcas lidera en la Argentina el rendimiento en biocombustibles, al generar 1.419 litros de biodiesel por hectárea, según un estudio de la Facultad de Ingeniería de la UBA que comparó la producción con cártamo, ricino, girasol, colza y soja. 
El rendimiento en biodiesel de distintos cultivos en otras latitudes, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), coloca en primer lugar al aceite de Palma y en segundo término al combustible en base a algas. 
La Jatropha tiene un rinde medio de unos 2.500 kilos por hectárea y el porcentaje de aceite en semilla es de 55 por ciento. 
Mientras, brinda 1.375 kilos de aceite por hectárea y en litros (0,93 kg/litro) son 1.478. 
El factor de conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros de biodiesel por hectárea son 1.419.
En tanto, el Ricino también conocido como Tártago arroja un resultado de 2.500 kilos por hectárea. 
El porcentaje de aceite en semilla es de 50 por ciento y rinde 1250 kilos de aceite por hectárea que en litros (0,93 kg/litro) son 1.344. 
Los litros de biodiesel de Ricino por hectárea son 1.290. 
La colza, un cultivo que ha tenido crecimiento en las últimas campañas como reemplazo del trigo en siembra de invierno, rinde 1.800 kilos por hectárea, con 50 por ciento de aceite en semilla y un rendimiento de 900 kilos de aceite por hectárea y de 968 litros en la misma superficie. 
El factor de conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros de este biocombustibles producidos por hectárea son 929.
Por su parte, el Girasol, que produce unos 1950 kilos por hectárea, tiene un 45 por ciento de aceite en semilla, rinde 878 kilos de aceite por hectárea y 944 litros. 
La conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros por hectárea son 906.
A la Soja, la UBA calculó un rendimiento de 2.700 kilos por hectárea y un porcentaje de aceite en semilla de 18 por ciento. 
Según el estudio,rinde 486 kilos de aceite por hectárea y los litros de aceite son 523 que producen 502 litros de biodiesel por hectárea. 
Cártamo: el rendimiento es de 1.100 kilos por hectárea, con 35 por ciento de aceite en semilla, un rinde de 385 kilos y de 414 litros de aceite por hectárea.
El factor de conversión a biodiesel es de 0,96 y los litros por hectárea son 397.
Respecto de Jatropha Curcas, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian sus potencialidades y determinaron que el biodiesel obtenido es apto para automotores y que las cáscaras de frutos y semillas sirven como combustible sólido. 
Los frutos de este arbusto contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable y, por no ser comestible, no tiene competencia directa con los alimentos. 
Técnicos de la UNL analizan la biodigestión como alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas.

miércoles, 11 de julio de 2012

JSG y MVC inauguran 1ª Planta Extractora de Aceite de Jatropha

JSG y MVC inauguran 1ª Planta Extractora de Aceite de Jatropha

Este lunes inició en Chiapas la transición en unidad y con este proceso como marco, el gobernador Juan Sabines Guerrero y el gobernador electo Manuel Velasco Coello, inauguraron la Primera Planta Extractora de Aceite de Jatropha Curcas del país, que completa el círculo productivo de cosecha, transformación, comercialización.

Con una inversión de seis millones 600 mil pesos, la primera planta extractora de aceite de jatropha, también conocido como piñón, procesará toda la cosecha de las 10 mil hectáreas de este cultivo amigable con el medio ambiente.

El aceite que se extraerá, se enviará a la primera planta de biodiesel instalada en Puerto Chiapas, y ya transformado en biodiesel se expenderá en la primera biodiselera del país, instalada en Tuxtla Gutiérrez.

El gobernador Sabines destacó ante los representantes de los 2 mil 358 productores de jatrophaque esta empresa no es del gobierno "es de los propios productores, que sea su negocio adicional, ustedes producen y ustedes transforman para que generen mayores ingresos".

En este acto, y mediante la firma de un convenio entre la Secretaría del Campo y los productores, la planta fue entregada a la Unión de Sociedades Bioenergéticas de Chiapas integrada por 20 organizaciones en las que participan 2 mil 359 socios.

El gobernador chiapaneco agradeció al presidente de la República, Felipe Calderón"por su apoyo tenemos una agenda muy amplia en la generación de agroindustrias en nuestro Estado que se fortalece".

Por su parte, el gobernador electo, Manuel Velasco Coello, recordó que su administración dará continuidad a las políticas sustentables, y en específico se comprometió con los piñoneros y los sorgeros a respaldar el proyecto de la planta productora de aceite.

"Yo voy a ser un gobernador no de un partido, voy a ser un gobernador que trabajara para todos los chiapanecos sin distinción de partido"

"Mi gobierno será ambientalista, que apoyara a los productores de esta región para consolidarse día con día, y que sea más el transporte público de nuestro Estado que utilice biodiesel pero que podamos exportarlos a otros Estados; vamos a continuar con este programa exitoso", expresó Velasco ante el aplauso de los productores.

Por su parte, en nombre de los productores, Antolín Morales sostuvo que con la consolidación del sistema producto jatropha "se rescatan tierras degradadas y se contribuye a la protección del medio ambiente, ya que el cultivo es una alternativa productiva que incrementa la rentabilidad por hectárea".

El gobernador Juan Sabines Guerrero, acompañado del gobernador electo, entregó a productores cheques, que son apoyo a la cosecha de jatropha, de quienes destacó su confianza con este proyecto que además de generar ingresos deriva en beneficios al medio ambiente. "Ustedes le hacen un servicio al planeta, ya que el piñón o jatropha captura carbono y gases efecto invernadero".

Agregó: "nuestro país y todo el mundo está viendo la crisis de los hidrocarburos, productos no renovables de los que van a ir descendiendo su producción México y Chiapas". Ante ello es necesario tener alternativas, como los biocombustibles, destacó.

Juan Sabines destacó el proceso de transición que vive en Chiapas, ya que junto al gobernador electo Manuel Velasco Coello han optado por la unidad.

"Le he pedido al gobernador electo que hagamos la entrega recepción, no hasta el 8 de diciembre en papeles, sino todos los días de aquí al 8 de diciembre... trabajar todos juntos, acuerparnos, somos un sólo equipo, es un solo Chiapas; un Chiapas multicolor con muchos sabores y aromas pero unido en esta causa que es la de ustedes", agregó.

Expresó que"los políticos, los candidatos en su momento pertenecen a los partidos pero ya los gobernantes pertenecen al pueblo".

lunes, 9 de julio de 2012

CIDAE participa en eventos patrocinados por la Asamblea Nacional y Colegio de Ingenieros de Venezuela

Caracas, 29 de junio de 2011

El Centro de Investigación y Desarrollo Agroenergético (DIDAE) ha participado en la jornada “Alcances de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela: una visión estratégica”, organizada por la Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo y la Dirección de Investigación y Asesoría Económica de la Asamblea Nacional y la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), celebrado en la ciudad de Caracas, el 29 de junio de 2011.
Presentación del proyecto “Evaluación del cultivo Jatropha curcas L. como potencial sumidero de carbono, mejorador de suelos  y en la producción de biocombustible como fuente de energía alternativa”, por el Ing. Luis Arriaga, director del Centro de Investigación y Desarrollo Agroenergético (CIDAE).



Caracas, 19 de mayo de 2012

Las V Jornadas Nacionales de Pensar en Venezuela, efectuada en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, en la ciudad de Caracas del 17 al 19 de mayo de 2012, han contado con la participación del Centro de Investigación y Desarrollo Agroenergético (CIDAE) mediante la presentación de las ponencias: “Energías alternativas: Un Biodiesel Dos Eco-Insumos” y “Desarrollo del Piñon (Jatropha curcas L.) como Eco-Insumo” a cargo de Alejandro Suels y Francisco Morandi, respectivamente, ambos directores fundadores del Centro de Investigación.

Análisis de semillas de Jatropha curcas L.

Yaracuy, 18 de febrero de 2011

Se analizaron muestras de semillas representativas de los lotes de Jatropha curcas L. plantados en los terrenos conocidos como Panapo-La Guardia (estado Miranda) y en el Hato Las Bombitas (estado Anzoátegui) en el Laboratorio de C.A. Bananera Venezolana (estado Yaracuy).
Se uso como referencia la norma COVENIN 325:2001 para la valoración del contenido de aceite, grasa vegetales y acidez. Asimismo, se empleo el método de extracción de Soxhlet para la determinación del % aceite por % humedad, % acidez y el índice de acidez (IA).

Diseño tecnológico y formulación del plan de producción y procesamiento de Jatropha curcas L. focalizado en el Hato Las Bombitas, estado Anzoátegui (Sector Junín, Franja Petrolífera del Orinoco)

Caracas, 29 de septiembre de 2010

Desde inicio del año 2005 se comenzó a profundizar en los estudios y trabajos de la cadena productiva de los biocombustibles como energía alterna sustentable, seleccionando la especie Jatropha curcas L. por su potencial productivo en las diferentes regiones agroclimáticas de Venezuela.
A partir del año 2010, con los conocimientos y experiencia acumulada desde años anteriores, se elaboraron los siguientes trabajos, focalizando los mismos en el Hato Las Bombitas (Sector Junín de la Franja Petrolífera del Orinoco):
Diseño tecnológico del sistema de plantación y manejo agronómico.
Análisis y evaluación de tecnologías de procesamiento (aceite, biodiesel y subproductos).
Elaboración del plan de producción, procesamiento y comercialización.
Es de destacar que a partir del año 2005 se han compilado, revisado y sistematizado un número considerable de trabajos, experiencias y publicaciones internacionales (más de 350 documentos) sobre investigación, desarrollo tecnológico, producción, procesamiento y aplicaciones/usos de aceite, biodiesel y subproductos de Jatropha curcas L.

Participación en eventos internacionales sobre la cadena productiva de Jatropha curcas L.

Costa Rica, 7 al 10 de abril de 2010
Participación (Eco. Alex Suels, Director del CIDAE) en el evento: “The 2nd Annual Jatropha Harvest Experience, the Entire Farm to Fuel Process”, patrocinado por Jatropha World Costa Rica, The Costa Rica Seed Company and United Biofuels of America y celebrado en la Ciudad de Costa Rica, desde el 7 al 10 de abril de 2010.
En el evento se presentaron e intercambiaron experiencias detalladas desde el proceso de plantación hasta el consumo, incluyendo los siguientes temas: siembra, plantación, labores agronómicas,  fructificación, cosecha, manejo del cultivo, investigación y desarrollo y últimas tecnologías en la cadena agroproductiva y en el procesamiento agroindustrial.
Participantes: ingenieros ambientales, científicos, agrónomos, economistas, expertos en refinería, inversionistas, productores, grupos gubernamentales y otros profesionales involucrados en la materia.

Calificación de bonos verdes en plantación de Jatropha curcas L.


Ginebra, 9 de septiembre de 2009

El proyecto de establecimiento de 10.000 ha de Jatropha curcas L. como potencial sumidero de carbono y mejorador de suelos en el Hato Las Bombitas, Municipio Monagas del Estado Anzoátegui se sometió a la consideración de la empresa internacional South Pole Carbon Asset Management LTD. con sede en Ginebra, Suiza. La citada empresa valora las estimaciones de reducción de contaminantes de diversos proyectos a desarrollar a los fines de facilitar la obtención de bonos verdes.
El resultado de la evaluación del referido proyecto estima que el establecimiento de 10.000 ha de Jatropha curcas L. califica para la asignación de 841.283 créditos de carbono y si se transforma el aceite crudo en biodiesel, el monto de los bonos verdes sería mayor.

Valoración de muestras de hojas y semillas de Jatropha curcas L.

Wageningen (Holanda), 26 de noviembre de 2007

Valoración de muestras de hojas y semillas de Jatropha curcas L. por el Instituto Plant Research International de Wageningen en Holanda a los fines de efectuar el análisis genético y determinar el potencial de extracción de aceite. Las muestras se tomaron de materiales seleccionados y sembrados en el Hato Las Bombitas y Finca Panapo-La Guardia 

Colección y selección de semillas de Jatropha curcas L.


A partir del año 2004, los Ingenieros Luis Arriaga, Jorge Müller y Ángela Aguerrevere (Directores fundadores del CIDAE), iniciaron un programa de colección  y selección de semillas y estacas de Jatropha curcas L. silvestre en los estados orientales del país: Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro y su posterior propagación sexual y asexual, registrando los resultados de germinación y establecimiento del cultivo.
Como resultados de estos trabajos, se establecieron unas parcelas con fines de producción de semillas y estacas (banco de germoplasma) en los terrenos conocidos como Panapo-La Guardia, al norte del estado Miranda, por la carretera de La Costa, cerca del límite con el estado Anzoátegui.

Certificación y reconocimiento a proyectos de Jatropha curcas L. presentados por CIDAE, otorgado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela


Caracas, 3 de junio de 2012

La Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FII), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI), después de analizar y evaluar los proyectos “Evaluación del cultivo Jatropha curcas L. como potencial sumidero de carbono y mejorador de suelos en el Municipio Monagas del Estado Anzoátegui” y “Desarrollo de tecnologías para el uso de aceite de Jatropha curcas L. en la producción de Biodiesel como fuente de energía alternativa en la Faja Petrolífera del Orinoco”, recomendó el financiamiento de los mismos ante las instituciones públicas y/o privadas con competencia en la materia.
Los proyectos en referencia se ajustan al Proyecto Nacional Simón Bolívar y a las políticas y  planes de Ciencia, Tecnología e Innovación, que adelanta el Gobierno Bolivariano, en cuanto a que contribuyen a mitigar el impacto del cambio climático y propician el uso de fuentes de energías alternas renovables y ambientalmente sostenibles.
Adicionalmente, la FII destacó que el impacto, diseño y visión integradora de conocimientos y tecnología que se contemplan en los proyectos considerados, se corresponde con los proyectos estratégicos que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del desarrollo de un modelo sustentable en lo ambiental, lo social, lo cultural y lo político.
Caracas, 6 de junio de 2011
De igual manera, la Gerencia de Desarrollo Agrícola de PDVSA Agrícola, después de evaluar los proyectos citados, recomendó ambos proyectos dado su beneficio e impacto ambiental y socio-productivo en el país, destacando además que con los mismos se coadyuva a mitigar el cambio climático, se promueve la recuperación de suelos improductivos y se fomenta la biodiversidad. Además, indicó que con el desarrollo “aguas abajo” de estos proyectos, se propicia la generación y uso de energías alternativas, además permite la generación de empleos estables y permanentes.

domingo, 8 de julio de 2012

USO DE ACEITE DE Jatropha curcas L. EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL COMO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA

El poco desarrollo de las energías alternativas en Venezuela a partir de fuentes orgánicas renovables, no sustitutivas para la alimentación humana, frente a la tendencia mundial de impulso de fuentes alternas y ambientalmente sostenibles de generación de energía, así como la necesidad de forjar nuevas alternativas de trabajo en zonas rurales, con suelos pobres, no aptos para una agricultura intensiva o tradicional han sido determinantes para impulsar proyectos que promuevan la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables, mediante cultivos agroecológicos, adecuados a las condiciones tropicales de Venezuela, capaces de producir excelentes resultados, en términos de transformación de energía, mediante el uso de tierras que no son utilizadas para la producción de alimentos.
Los frutos de la Jatropha c L. contienen semillas oleaginosas, de las cuales, luego de un proceso de extrusión se obtiene un aceite, que mediante una reacción química llamada transesterificación, produce un excelente biodiesel.
El biodiesel se obtiene de la transesterificación de aceites vegetales con alcoholes de bajo peso molecular. Las técnicas convencionales para la producción de biodiesel utilizan reactores con catalizadores ácidos o básicos y la subsiguiente separación por operaciones unitarias como destilación, centrifugación, flash, filtración y decantación.
Cumpliendo todas las regulaciones y normas internacionales en cuanto a su calidad, el biodiesel producido a partir de Jatropha c L. tiene grandes ventajas en comparación con el diesel de origen fósil; ya que es esencialmente de alta confiabilidad, renovable y limpio.
Se estima que por cada hectárea de Jatropha curcas, cultivada bajo las condiciones de temperatura media anual de 26 a 28 ºC y una pluviosidad anual entre los 350 y 700 mm, se puede obtener una producción de 8,33 toneladas de semilla por hectárea, de las cuales, luego de un proceso de extracción de aceite mediante el uso de una extrusora, se puede obtener 2,37 toneladas de aceite crudo, considerando que la semilla contienen una cantidad de aceite que varía entre 27% y 40% (promedio 32%) y en la torta residual quedará un contenido de aceite de un 10%.

CULTIVO Jatropha curcas L. COMO POTENCIAL SUMIDERO DE CARBONO Y MEJORADOR DE SUELOS

Desde ya hace algún tiempo, el fenómeno conocido como “efecto invernadero” se ha convertido en el gran protagonista de la problemática internacional que contempla la contaminación del medio ambiente. Este efecto se origina por la absorción en la atmósfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie impidiendo que escapen al espacio exterior y aumentado así la temperatura media del planeta.
En el año 2004 entró en vigor el “Protocolo de Kyoto” con la ratificación de Rusia. Esto marca el comienzo de la etapa donde deben disminuirse las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en un 5,2% respecto a los valores de 1990, y la meta debería ser alcanzada al finalizar el Primer Período de compromiso (comprendido entre 2008-2012). Para esto, cada país de los pertenecientes a la clasificación acordó un compromiso específico de reducción de emisiones a ser alcanzado durante ese período.
El cultivo de Jatropha curcas ahorra mediante la producción de biodiesel el consumo de diesel fósil por producción (sustitución de petróleo fósil), producción de proteína (sustitución de soya) y por fijación de carbón en troncos y raíces, entre 7-8 toneladas de CO2 por ha/año. Esto es más que el doble que cualquier cultivo forestal para madera.
Entre los beneficios más importantes de su implementación se destacan la captura de CO2 de la atmósfera, recuperación de tierras y restauración de áreas erosionadas, el mejoramiento y conservación de suelos, incremento de la biodiversidad y mejora el microclima, mitigación de las emisiones de gases contaminantes, generación de empleos estables y permanentes en el medio rural, producción de aceite vegetal que puede ser transformado en biodiesel.


POTENCIALIDADES DE LA Jatropha curcas Y SU CULTIVO

Bioenergéticas:
De sus semillas se puede extraer aceite con excelentes características para la combustión directa en motores diesel) o para la producción de biodiesel.
Uso de aceite vegetal puro como combustible directo.
La producción de biocombustible (existen experiencias exitosas de su uso en vehículos, aviones, embarcaciones y en la generación de electricidad)

Medioambientales:
Recuperación de tierras y restauración de áreas erosionadas.
Mejoramiento y conservación de suelos.
Aprovechamiento y uso de terrenos improductivos y no aptos para la agricultura.
Forestación, conservación del ecosistema y promoción de la biodiversidad.
Mitigación de las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Fijación de carbón entre 7 a 8 toneladas de CO2 ha/año, es decir, cada planta fija aproximadamente 8 Kilos de carbono por año.
Alternativa eficiente de energía limpia en los poblados donde se establece la cadena productiva y en consecuencia propicia la reducción del uso de combustibles fósiles.

Socioeconómicas:
Generación de empleos estables y permanentes en el medio rural.
Sistema productivo para la estabilidad y mejoramiento de la calidad de vida de los productores y sus familias.
Mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores por su contribución en el saldo energético positivo resultante, y en consecuencia, como cadena productiva coadyuva al desarrollo regional
No compite ni interfiere con la producción de alimentos (la biomasa no proviene de recursos vegetales comestibles ni es cultivada en suelos aptos para la producción conveniente y sustentable de alimentos).
Con su establecimiento se pueden promover instrumentos financieros innovadores para la adopción de soluciones de energía sostenible como productos financieros “verdes” (obtención de bonos de carbono y certificados de reducción de emisiones de CO2).
Rubro nativo, de fácil manejo agronómico y prácticas socioculturales sencillas.

Industriales:
El aceite puede servir de base para la fabricación de fluidos requeridos en la perforación de pozos petroleros en áreas ambientalmente delicadas.
El subproducto glicerina y el propio aceite se utilizan en la fabricación de jabones de alta calidad.
La torta residual del prensado de la semilla es un buen fertilizante orgánico y también puede ser utilizada para la producción de biogás, así como, posterior a un tratamiento para eliminación de toxinas, puede ser usado como complemento en la alimentación animal (los niveles de proteína aprovechable superan a la torta de soya).
El látex del follaje tiene uso medicinal.
El aceite tiene potencial para la fabricación de tintas y barnices.
En el caso de las especies tóxicas, el aceite de Jatropha puede ser transformado en bio-pesticida.

Tecnológicas:
Desarrollo de capacidades, generación y transferencia de tecnología mediante el establecimiento y desarrollo de la cadena productiva en los campos agrícola, sustentabilidad ambiental, energético, social, industrial y económico.
Asistencia técnica y acompañamiento a los productores y sus familias.

EL BIODIESEL

Los biocombustibles usan la biomasa vegetal y son una fuente de energía renovable para los motores. Su utilización representa una menor contaminación ambiental y cobra protagonismo frente al agotamiento de energías fósiles, como el gas y el petróleo, cuya explotación se encuentra en un punto de saturación por la elevada demanda.
A diferencia de los combustibles fósiles, el biodiesel contiene carbono proveniente de plantas que estaban hasta hace poco vivas y extrayendo carbono de la atmósfera. Por esa razón, quemarlo no agrega más dióxido de carbono a la atmósfera que lo que ya había. Es más, el biodiesel contiene un 11% de oxígeno por peso, lo cual mejora su combustión, y reduce la cantidad de hollín carcinógeno que los motores diesel lanzan al aire.